Debido al auge de la digitalización, las empresas de tecnologías financieras (fintech) han tenido un desarrollo significativo en los últimos años. Las estadísticas muestran que han logrado atraer alrededor de US$125,000 millones a nivel global.
En República Dominicana, estas compañías se han vuelto una pieza clave para dinamizar el sector financiero. Entre 2017 y 2021, el país fue el de mayor crecimiento en Starups Fintech de la región América Latina y el Caribe con un incremento de 129%, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La pandemia del covid-19 es otro factor que ha impulsado la demanda de servicios digitales y de procedimientos automatizados en el sector financiero tradicional, así como de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y de clientes subbancarizados y no bancarizados.
La Asociación Dominicana de Empresas Financieras de FinTech (AdoFinTech), saludó la conformación del “Hub de innovación financiera” para seguir transformando ese sector, integrado por el Banco Central y las Superintendencias de Bancos, de Seguros, de Pensiones y del Mercado de Valores.
Valoraron que la nueva era postcovid tiene un alto potencial para atraer nuevas inversiones, reduciendo la brecha financiera que aún presenta la sociedad dominicana. Además, destacaron que el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías (web3, blockchain, big data, realidad virtual, entre otras) son de vital importancia para mantener al país a la vanguardia y servir de referente regional.
Desde febrero 2022, este hub ha impactado algunas áreas como pagos (25%), tecnología de empresas para instituciones financieras (25%), remesas (20%), gestión de finanzas personal (10%), seguros (5%) y educación financiera (5%).
En lo que respecta al marco legal, el presidente de AdoFinTech, Miguel Ángel Adames, expresó que la mayoría de las finctech no tienen una regulación financiera. De las 80 empresas identificadas en el país en 2021, más del 40% señalaron la necesidad de encaminar legalmente sus operaciones.