El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Aproleche), Erick Rivero; y el ex presidente de la Asociación de Hacendados y Agricultores, Cesáreo Contreras, instaron a las autoridades impedir la entrada al país de leche en polvo y otros productos lácteos de Nueva Zelanda tras detectarse bacterias en partidas de estos alimentos que pueden causar botulismo.
Los dirigentes ganaderos coincidieron en la necesidad de que la Dirección General de Aduanas, los ministerios de Agricultura e Industria y Comercio y el Instituto Nacional de Defensa al Consumidor (ProConsumidor) apliquen los controles y regulaciones necesarios para impedir que el país se convierta en especie de zafacón de productos de calidad cuestionadas, como en el caso de leche en polvo y líquida procedentes de Nueva Zelanda y otras naciones.
Rivero y Contreras urgieron al gobierno tomar las medidas de precaución necesarias para evitar que entren lácteos contaminados de las naciones donde el país importa leche en polvo y líquida y otros productos de origen vacuno.
En un cable fechado este lunes en Wellington, Nueva Zelanda, las autoridades de esa nación anunciaron un retiro global de hasta mil toneladas de productos lácteos en siete países después que una empresa anunciaría que los análisis de laboratorios detectaron bacterias que puede causar botulismo, una intoxicación causada por la bacteria Clostridium botulinum.
El Ministerio de Industria informó que los productos contaminados incluyen leche en polvo, bebidas para deportistas, de proteínas y otro y que los países afectados son, además de Nueva Zelanda, China, Australia, Tailandia, Malasia, Vietnam y Arabia Saudita.
El presidente de Aproleche expuso que con la denuncia de que en varios países exportadores se leche se detectó que varios lácteos contenían bacterias, lo que habría causado la muerte de varias personas y obligado a las autoridades de Nueva Zelandia a prohibir su importación y comercialización, se comprueba las denuncias que en este sentido han venido haciendo los ganaderos dominicanos sobre lácteos importados a República Dominicana.
Rivero sostuvo que de la única forma de que a la población se le garantiza el consumo de leche de óptima calidad es no dependiendo de importaciones de fórmulas lácteas extranjeras, pero que para ello es necesario que desde el Estado se incentive al productor nacional.
Recuerda que ya han sido varios escándalos los que se han producidos fuera y dentro de la República Dominicana por la importación y comercialización de productos de calidad cuestionada, como han sido los recientes sobre azúcar con arena , materia primas para el procesamiento de embutidos, así como sobre lácteos.
“De manera, que entendemos que las autoridades deben tener ojo avizor, aplicando las regulaciones y controles necesarios, para evitar que nuestro país se convierta en especie de zafacón de productos importados de dudosas reputación sanitaria”, comentó Rivero.
Refirió que las regulaciones están ahí y que lo que se requiere que las autoridades competentes las apliquen para garantizar un mercado de productos de calidad.
En términos similares se pronunció Cesáreo Contreras, pasado presidente de la asociación que aglutina a hacendados y agricultores, quien consideró preocupante la información procedente de Nueva Zelandia, donde pruebas de laboratorios establecieron que cierto tipo de leche contenía bacterias que causaron la muerte a varias personas.
República Dominicana importa leche en polvo y líquida procedente de esa nación europea y otros países, incluyendo Puerto Rico y Costa Rica, cuya calidad también ha sido cuestionada por productores agropecuarios.
Contreras llamó la atención de las autoridades dominicanas sobre este asunto tras considerar que el Estado dominicano está en el deber de hacer cumplir con normas internacionales en materia de comercio para evitar se ponga en peligro la salud de sus habitantes.
“El gobierno tiene, necesariamente ,que respetar y aplicar esas normas internacionales para garantizar que la salud de la población no sufra por prácticas sanitarias incorrectas, aunque entendemos que en lo que respeta a denuncias sobre la entradas al territorio dominicano de lácteos y otros productos de dudosa calidad, se resolvería incentivando la producción nacional a través de incentivos del gobierno que permita a los ganaderos ser competitivos”, enfatizó el ex presidente de la Asociación Nacional de Hacendados y Agricultores.