La pandemia del covid-19 favoreció al sector de las telecomunicaciones, ya que las cuentas de acceso a internet tuvieron un crecimiento acelerado debido a la implementación del teletrabajo, educación a distancia y las reuniones virtuales. Además, se caracterizan por ser dinámicas e innovadoras para mantener interconectados a alrededor de 4,460 millones de personas en todo el mundo, según datos de “Digital 2021: Informe general global”.
Estadísticas del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) indican que en septiembre de 2020 se registraban 8,353,572 cuantas de internet (1,008,010 fijo y 7,345,862 móvil), mientras que para diciembre de 2021 se registraban 9,466,815 internautas, para un aumento de 13.3%, durante estos 16 meses.
En términos anualizados, entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021, Indotel establece que las cuentas con acceso a internet fijo crecieron un 12.1%, al pasar de 1,008,010 a 1,130,337 para una diferencia absoluta de 122,327. Para ese mismo período, el internet móvil pasó de 7,345,862 a 8,125,069 cuentas, lo que equivale a un crecimiento de 10.6%.
Aunque el servicio de internet es ofrecido por 31 empresas distribuidas por todo el país, solo Claro (58.8%) y Altice (35.4%) registran una presencia significativa a nivel nacional, con 5,591,055 y 3,330,087 de usuarios, respectivamente, mientras que otras prestadoras conforman el 5.8% restante.
Mercado
El segmento de los hogares con acceso a internet muestra una brecha digital entre la zona urbana y rural. En el Distrito Nacional, por cada 100 hogares, 69 cuentan con acceso a internet, mientras que en la provincia fronteriza Independencia, al suroeste del país, se registran apenas cinco suscripciones por cada 100 hogares.
Según el Indotel, los factores que influyen en la brecha digital son los ingresos, nivel educativo y tipo de trabajo, siendo un “lujo” más que un derecho humano para la zona fronteriza.
De los 9.4 millones de conexiones de internet, el 76.1% de los internautas dominicanos tienen conexión prepago, es decir, el usuario compra una recarga por precios que oscilan entre RD$50 y RD$800 o adquiere un servicio con una empresa de telecomunicaciones por pagos mensuales y el 23.9% es pospago.
Consumo
Las restricciones por coronavirus incrementó el consumo de internet a través de dispositivos móviles. Así lo muestran las estadísticas al registrar que el 55.5% del tráfico web proviene de los teléfonos, 41.4% de laptops y computadoras, 3.1% de tabletas y 0.05% de dispositivos como consolas de videojuegos y relojes inteligentes.
En pleno siglo XXI, la mayoría de las personas poseen un teléfono móvil, y dependiendo de la marca del celular, los dominicanos recurren a dos sistemas operativos IOS con un uso de 25% y Android con 74.8%.
La velocidad de internet es un factor clave para el día a día en la red de los internautas, quienes requieren de buenos recursos para descargar archivos, abrir una web, usar la nube e incluso ver contenido en transmisión en directo. En el país la velocidad de conexión de internet móvil es de 28.95 megabits por segundo (MBPS) y la conexión fija de 26.98 MBPS.
Los datos muestran que el 72.1% de los dominicanos prefieren usar Google Chrome para navegar en internet, además de hacer otras tareas como ver documentos, ver videos o reproducir contenido de multimedia. A este les siguen Safari (16.2%), Microsoft Edge (2.9%), Firefox (2.8%), Samsung Internet (1.9%), entre otros (4.2%).