• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Qué falla con la economía?

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
15 septiembre, 2022
en Visión Empresarial
WhatsappFacebookTwitterTelegram

No caben dudas de que, a lo largo de la historia, la economía ha jugado un rol fundamental en las diferentes sociedades, tanto así que algunos estudiosos han manifestado que “sin ella las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y gastos y no podrían satisfacer sus necesidades de manera eficaz”.

De hecho, las decisiones de los consumidores y de las empresas están basadas en conceptos económicos como la utilidad y la maximización de beneficios, respectivamente (Viscensio, 2010). Más aun, el rol del Estado está también sustentado en la necesidad que existe de que alguien regule los mercados económicos, garantice la estabilidad precios, cobre impuestos y, fundamentalmente, asegure la redistribución de los ingresos.

En ese mismo sentido, conceptos económicos como la inflación, el crecimiento económico, la pobreza, la deuda pública, el déficit fiscal, la política monetaria, entre muchos otros, son parte de ese lenguaje que a diario se puede oír en cualquier lugar de una ciudad, lo que ratifica la importancia de la economía en una sociedad. Por demás, abundan las recetas económicas para resolver problemas también económicos, cuya vigencia pasa de años a siglos.

Por ejemplo, en el devenir histórico, diversos economistas han planteado soluciones a problemas económicos como el desempleo, la recesión económica, el déficit fiscal, la distribución de la riqueza, la corrupción administrativa, la desigualdad, etc., sin que hasta el momento se hayan producido soluciones globales (escasamente, en algunos países, y no todos los problemas) a ninguno de estos. Pero las ecuaciones predictivas que explican la manera en cómo deberían marchar las economías continúan apareciendo, mientras los problemas económicos siguen su agitado curso.

A partir de las elucubraciones anteriores, cabría preguntarse: ¿Qué falla con la economía?. Las respuestas a esta pregunta se pueden encontrar en el libro que lleva ese mismo nombre y, en el cual su autor, Skidelsky, R. (2022), realiza una crítica vehemente y mordaz sobre la forma en que se entiende la economía hoy en día. En efecto, este escritor empieza diciendo que uno de los problemas actuales de la economía es que el “lenguaje matemático que se utiliza para explicar los fenómenos económicos, debe considerarse como un ingrediente más de la persuasión, no como una prueba de nada, porque los economistas no pueden demostrar la verdad de lo que están diciendo, solo convencerte para que veas el mundo igual que ellos”.

Añade Skidelsky que uno de los problemas es que, quizás, los propios economistas, si estos lo analizaran bien, no creen en sus modelos, los cuales casi siempre están sustentados en soluciones colectivas que no son posibles. Otro argumento de este autor es que “las ciencias económicas deberían abandonar la pretensión de construir un conjunto de leyes universales aplicables a todos los problemas y situaciones”. De su lado, el periodista Martin Wolf, del Financial times, en respuesta al planteamiento de Skidelsky se pregunta si la economía, tal y como la practicamos y entendemos en la actualidad, ¿es buena para la prosperidad y el bienestar?

Una conclusión a la que llega Skidelsky, la cual puede considerarse como descarnada y despiadada, es que “Sea cual fuere el resultado de nuestros desajustes, no parece que las pretenciosas ciencias económicas de nuestro tiempo vayan a ser de gran ayuda” para la solución de los grandes problemas económicos que tiene la humanidad.

Etiquetas: Economía
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

santo-domingo-sur
Finanzas

Presidente Abinader destaca crecimiento del 4.9% “superior al promedio de América Latina”

27 febrero, 2023
Luis Abinader.
Noticias

Abinader afirma que los programas de subsidios evitaron que la inflación totalizara dos dígitos

27 febrero, 2023
Noticias

Luis Abinader destaca indicadores de dinamización de la economía

27 febrero, 2023
Chat GPT. | Vijith Pulikkal, Gulf News.
Industria

Chat GPT analiza la economía de República Dominicana

26 febrero, 2023
Goku, el personaje principal del clásico Dragon Ball. | Fuente externa.
Cifras y tendencias

Siete aportes del anime a la economía global

24 febrero, 2023
San Valentín, amor dinero
Noticias

San Valentín: la festividad donde el amor triunfa y la economía se dinamiza

14 febrero, 2023

Últimas noticias

Banco Santa Cruz en la Semana Económica y Financiera del BCRD.

Banco Santa Cruz promueve el ahorro y la salud financiera en feria del Banco Central

22 marzo, 2023
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Medio Ambiente impone medida de coerción a acusados de incendios forestales en Bávaro

22 marzo, 2023
precios petroleo 21 3 16 b

Petróleo de Texas sube un 1.8% y supera la barrera de los US$70

22 marzo, 2023
Evergrande Group

Evergrande revela plan para reestructurar €18,900 millones de deuda externa

22 marzo, 2023
Sede del Banco Central de Nicaragua. | Zenia Núñez, Wikipedia.

Las remesas familiares en Nicaragua subieron un 63.2% en enero y febrero

22 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La deuda pública de República Dominicana crece en cada gestión de Gobierno

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!