• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La importancia de la comunicación en situaciones de emergencia

Juan José Pérez Bell Por Juan José Pérez Bell
19 septiembre, 2022
en De reputación y marcas
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Estar preparados y saber manejar correctamente situaciones de peligro o crisis cuando estas llegan, es una condición sine qua non en el quehacer de las organizaciones de cualquier tipo o tamaño.

Son innumerables las amenazas a las que una entidad puede verse expuesta, pero hay algunas que son recurrentes y anticipadas, lo que permite que puedan ser gestionadas desde antes de que sucedan.

Un ejemplo de esto es la temporada ciclónica, que cada año trae consigo embestidas de la naturaleza con capacidad de hacer daño y entorpecer la dinámica cotidiana de un país o una ciudad.

En el ámbito laboral, la ocurrencia de fenómenos como vaguadas, tormentas, huracanes y otros, puede repercutir en pérdidas de muchas cosas: vidas, salud, dinero, horas de trabajo, productividad, tranquilidad, reputación, entre otras.

Por eso, quienes están a cargo de mantener a flote el barco, deben procurar estar alerta y asumir el rol de liderazgo que ostentan. Habrá situaciones de las que no tendrán control, pero también hay tareas que se pueden realizar para reducir el impacto al mínimo posible.

Las buenas prácticas de comunicación son fundamentales para salir airosos de una situación de peligro inminente. Son varias las acciones posibles, pero les comparto a continuación algunas de las más importantes para esos escenarios:

  1. Obtener información oficial directamente con los organismos competentes. Es importante conocer y estar actualizado sobre la evolución de la situación y sus consecuencias: si se hace más o menos crítica; su inicio y fin; si se cierran calles y suspenden labores, los daños provocados, etc.
  2. Conformar o activar un comité multidisciplinario. Lo más apropiado es tomar decisiones consensuadas y considerando todos los enfoques y áreas.
  3. Poner siempre en primer lugar la integridad física de las personas (y de otros seres vivos). La pérdida de vidas debe evitarse a toda costa. Es lo único que no se puede recuperar y lo que causa más estragos cuando sucede.
  4. Mantener un flujo de información precisa, constante y oportuna con los empleados. Ser proactivos, hacer recomendaciones y evitar vacíos de información ayudará a reducir la incertidumbre, las especulaciones y la alteración del clima laboral. Pero también es importante escuchar a los empleados y conocer cuáles están en mayor estado de vulnerabilidad.
  5. Comunicar a clientes y relacionados externos medidas tomadas por la organización. Estas audiencias clave necesitarán saber si se laborará en horario regular, cuáles serán las vías de contacto, si habrá acceso a algún servicio especial y cualquier otra novedad derivada de la situación.
  6. Actuar con sentido de colectividad. Siempre que sea posible, la empresa o institución debe ser un jugador de equipo, un buen vecino, orientando a la sociedad, observando el bien común, brindando algún apoyo, poniendo a disposición sus capacidades, por ejemplo sirviendo como centro de acopio para ayudas, ofreciendo espacios de refugio, etc.

Es importante no dejar al azar lo que pueda suceder en condiciones desfavorables. Como suele decirse, inclusive en situaciones de peligro o crisis las operaciones, personal, relaciones y reputación de una empresa pueden salir fortalecidos si las contingencias son manejadas adecuadamente.

Etiquetas: Comunicacióncomunicación estratégicasituaciones de emergencia
Juan José Pérez Bell

Juan José Pérez Bell

Especialista en comunicación estratégica y responsabilidad social corporativa, con más de 7 años de experiencia ocupando posiciones gerenciales en empresas líderes. Posee un máster en Gerencia y Productividad, así como dos posgrados, uno en Estrategia y Creatividad Digital y otro en Alta Gestión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Compra, Supermercado, inflación, consumo, consumidor
Encuadre

Cuando la comunicación es un carrito de supermercado

6 diciembre, 2022
Pedro Casado, vicepresidente de Atrevia en Latinoamérica.  | Lésther Álvarez
Entrevista

La escucha es vital para construir una reputación empresarial sólida

28 febrero, 2022
elDinero Mujer

Más allá de tus redes sociales

14 mayo, 2021
elDinero Mujer

Más allá de tus redes sociales

19 marzo, 2021
elDinero Mujer

Nota de prensa: herramienta vital para una efectiva exposición mediática

30 noviembre, 2020
elDinero Mujer

Comunicación: vínculo entre la marca, sus colaboradores y el público

2 noviembre, 2020

Últimas noticias

Banco Mundial

Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

23 marzo, 2023
Banco de Inglaterra. | Fuente externa.

El Banco de Inglaterra sube los tipos del 4 al 4.25%, el undécimo incremento

23 marzo, 2023
El ISR representa una fuente de recaudación de dinero para el Estado. | Lésther Álvarez

¿Cuáles salarios están libres del impuesto sobre la renta en Centroamérica?

23 marzo, 2023

Efectos asimétricos de la inflación sobre familias, empresas y mercados

23 marzo, 2023

Crisis bancaria en EE.UU. y los índices del mercado de capitales no son falso negativo

23 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Pedernales: ¿ante la posibilidad de ser un “Cancún” en el Caribe?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Hogares digitalizados, ¿más vulnerables ante los ciberataques?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!