El superintendente de Pensiones (Sipen), Joaquín Gerónimo, afirmó ayer que las ganancias en exceso de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) no son producto de ninguna volatilidad de precios en el mercado bursátil, ni de falla alguna en la normativa de valoración de sus portafolios.
El funcionario aseguró que esas ganancias se deben exclusivamente a la permanencia mas allá de lo razonable de una comisión fija por rentabilidad en exceso sobre una base patrimonial creciente, referida a un ” benchmarking” (valoración comparativa) inadecuado, en estos momentos, para medir la eficiencia real del gestor de los fondos.
El superintendente de Pensiones se va más lejos. Consideró que la solución definitiva del problema sería la modificación de la Ley 87-01 de Seguridad Social, para eliminar el cobro por las AFP de la comisión complementaria o su reducción gradual en función del incremento del patrimonio administrado por esas empresas, u otra estructura de comisiones en función del saldo mensual del patrimonio administrado.
La valoración a mercado del portafolio de inversiones de las AFP data de 2003, luego que la Sipen aprobara la normativa sobre esta materia mediante resolución 17-02 de 2002.
Gerónimo expresó que la valoración a mercado de los portafolios cumple con los estándares internacionales, las mejores prácticas, las normas internacionales de información financiera (NIIF) y las normas internacionales de contabilidad (NIC), con lo cual la obligación de las AFP de valorar sus inversiones bajo el criterio de Valor Económico o Valor de Mercado (Mark-to-Market) se apoya en que este criterio refleja el verdadero y real estado de los activos y no un valor artificial irrealizable.
“En nuestro país el mercado secundario de valores ha sido siempre estrecho y de poca profundidad, más aún en los primeros años desde que iniciara el Sistema de Capitalización Individual en pensiones; no obstante, la Bolsa de Valores cuenta hoy con cotizaciones en firme para más de 30 títulos con posturas de hasta tres precios distintos en forma continua y diaria”, explicó el funcionario.
Según pondera, la volatilidad de precios es algo inherente a todo mercado financiero. “Este hecho no afecta los saldos acumulados en las cuentas de capitalización individual de los afiliados, salvo en lo que respecta a la rentabilidad durante el período de fluctuación en los precios de los instrumentos financieros”, sostuvo.
El superintendente de Pensiones considera que el incremento de la rentabilidad nominal y real que registran los fondos de pensiones en los últimos años se debe a la autorización para invertir dichos fondos en títulos del Banco Central y el Ministerio de Hacienda, los cuales casi han copado el límite máximo autorizado a invertir a los gestores de dichos fondos.
Destaca que el 47% del portafolio total de los fondos de pensiones es susceptible a variaciones de precio en el mercado; pero en el primer semestre de 2013 solo las transacciones del 6.79% de ese portafolio han influenciado significativamente en los precios.
Sin embargo, sostiene, un dato importante es que el 87% de las transacciones que se realizan en el mercado secundario bursátil (las que marcan precios) corresponden a las transadas por las AFP.
Por consiguiente, dice, son las AFP las que estarían creando volatilidad en los precios con las transacciones de los instrumentos de mayor liquidez y mayor plazo. “No obstante todo lo antes dicho, los estudios realizados sugieren la posibilidad de mejoras en la normativa sobre valoración a mercado del portafolio de inversiones de las AFP, mediante la creación de familias de instrumentos en función de tasas y plazos, y una subida del monto mínimo de inversión requerido para marcar precio en el mercado bursátil”, destaca.