• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estados Unidos lleva ventaja sobre Centroamérica y República Dominicana en el DR-Cafta

En 2004, antes de su entrada en vigencia, todos los países firmantes tenían una balanza comercial positiva con la nación del norte; ahora, con excepción de Nicaragua, es totalmente a la inversa

Esteban DelgadoPorEsteban Delgado
29 septiembre, 2022
en Mercado global
la nación belga está interesada en aumentar las cifras de exportación e importación.

la nación belga está interesada en aumentar las cifras de exportación e importación.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

La puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta) entre 2004 y 2007 ha sido más favorable para la nación del norte que para los países de la región, que, en lugar de incrementar su competitividad, han visto deteriorarse su balanza comercial, aunque los volúmenes comercializables sean actualmente mayores.

Lo anterior se desprende de las estadísticas oficiales publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, en donde se aprecia que los países de la región que tenían balanza comercial positiva con Estados Unidos antes del DR-Cafta, ahora están en una notable desventaja.

Si bien en otros aspectos como la captación de inversión extranjera y la atracción de turistas, países como República Dominicana han aprovechado su relación con Estados Unidos, en lo relativo al intercambio comercial sólo Nicaragua muestra una balanza positiva, influida por tratamientos especiales.

En tanto que, las demás naciones firmantes (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana) tienen resultados desfavorables a la hora de analizar el impacto del DR-Cafta en sus balanzas comerciales frente a Estados Unidos (EE.UU.).

Más comercio en desventaja

Tomando como referencia el año 2004, cuando se firmó el DR-Cafta, pero no había entrado en vigencia, los cinco países de Centroamérica y República Dominicana tenían un intercambio comercial con Estados Unidos que sumó US$33,455.9 millones. En tanto que, para el pasado año 2021 el intercambio del bloque de países con Estados Unidos se colocó en US$68,673.1 millones.

Esas cifras indican que hoy día el intercambio comercial entre de CE y RD con Estados Unidos es prácticamente el doble. Sí, es así. Pero resulta que al analizar la balanza comercial, el incremento del comercio en términos absolutos, se torna en desventaja para la región en términos competitivos.

Esto así, porque en 2004 la balanza comercial de CA y RD con Estados Unidos era en una proporción de 54.3 a 45.7 favorable para la región, mientras que, ya para el año pasado, se había invertido en una proporción de 45.3 a 54.7 favorable para Estados Unidos.

Solo Nicaragua es el país firmante del DR-Cafta que mantenía, y aún mantiene, una balanza comercial positiva con Estados Unidos, mientras los demás, pasaron de posiciones favorables a ocupar puestos de desventaja comercial. Además, Nicaragua no es tan representativa, tomando en cuenta que su intercambio comercial con Estados Unidos es de los más bajos junto con el de El Salvador, aunque con balanzas inversas.

En 2021 Nicaragua tuvo un intercambio comercial con Estados Unidos por valor de US$6,808.8 millones, de los cuales 68.3% fue exportaciones y 31.7% fue importación. En tanto que El Salvador, con un intercambio en valores parecido (US$6,634.8 millones) registró una balanza inversa a la de Nicaragua con 37.9% de exportación y 62.1% de importaciones desde Estados Unidos.

En tanto, República Dominicana y Guatemala son las naciones que han visto deteriorarse más su balanza comercial con Estados Unidos desde la entrada en vigencia del DR-Cafta a la fecha, con proporciones relativas de 37.2 a 62.8 y 36.6 a 63.4, respectivamente, favorables para Estados Unidos.

En 2004 ambas naciones, como Costa Rica y Honduras, exportaban más de lo que importaban desde EE.UU.

El Acuerdo y el fin de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe

Entre las razones que permitieron a República Dominicana y Centroamérica aumentar sus exportaciones hacia Estados Unidos con balanza comercial positiva está el aprovechamiento de la llamada Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), promovida por esa nación mediante ley y puesta en vigencia el 1 de enero del año 1984.

Era un programa económico con facilidades arancelarias y de comercio, con el fin de dar un impulso a la economía regional permitiendo la entrada de productos de esas naciones a Estados Unidos libres de tasas arancelarias.

Pero la entrada en vigencia del DR-Cafta a partir de 2007 cambió esas condiciones y era necesario diseñar nuevas estrategias competitivas para conquistar otras áreas del mercado norteamericano, bajo condiciones distintas a la ICC.

Pero eso también coincidió con la terminación del Acuerdo de Textiles y Vestuarios (ATV) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Eso implicó que las economías compitieran más abiertamente con países como China e India, cuyas exportaciones a Estados Unidos dejaron de tener restricciones y competían directamente con las de CA y RD, especialmente en el sector de zonas francas.

La visión de un analista

Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), observa las desventajas que enfrentan los países de Centroamérica y República Dominicana en su relación comercial con Estados Unidos.

Destaca que con excepción de Nicaragua, todos los demás países del DR-Cafta han visto afectar su balanza comercial con Estados Unidos, aunque no lo atribuye directamente al DR-Cafta, sino a la coincidencia de su entrada en vigencia con otras aperturas comerciales en el ámbito internacional.

Pero su visión no es del todo negativa. El economista Ciriaco destaca que como economía de servicios, República Dominicana tiene en Estados Unidos a un importante socio económico, ya que en turismo, alrededor del 40% de los visitantes son estadounidenses.

Además, en captación de inversión extranjera directa, Estados Unidos ocupa la primera posición como aportante de capitales empresariales en el territorio dominicano. A eso se agrega el hecho de que, en Estados Unidos reside la más grande comunidad dominicana en el exterior, por lo que envían el 85% de las remesas que recibe en país cada año.

Otros tratados

El Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-ProDominicana) ofrece orientación a los productores nacionales sobre el aprovechamiento del DR-Cafta para sus exportaciones, así como de otros acuerdos comerciales.

Además del DR-Cafta, República Dominicana tiene un tratado de libre comercio (TLC) directo con Centroamérica, así como el Acuerdo de Asociación Económica de la Unión Europea con el Cariforo (EPA), el cual también se extiende al Reino Unido en forma separada.

Otro espacio de oportunidad de comercio para los productores dominicanos es el Acuerdo Parcial con Panamá.

En el caso del TLC con Centroamérica, República Dominicana mantiene una amplia desventaja de balanza comercial, en su aplicación.

El caso dominicano

El economista y catedrático universitario, Antonio Ciriaco, opina que el DR-Cafta, si bien no ha sido mejor aprovechado por los países de Centroamérica y República Dominicana, no deja de ser una oportunidad para ampliar la competitividad externa.

El decano de la Facultad de Economía de la UASD puso como ejemplo el caso de México, que también tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos y mantiene una balanza comercial positiva y favorable. “Durante la entrada en vigencia del DR-Cafta, a partir del año 2007, es evidente que al observar el comportamiento comercial, claramente hay una ventaja en la balanza comercial para Estados Unidos”, agregó Ciriaco. Dijo que República Dominicana es el país con mayor afección, pues la brecha comercial es mucho más amplia en cuanto a la relación exportación e importación.

El año pasado las exportaciones de República Dominicana hacia Estados Unidos sumaron US$6,331.1 millones, mientras que las importaciones desde esa nación hicieron US$10,673.2 millones para una relación 37.2 a 62.8 en desventaja local. En lo que va de este año la tendencia es parecida.

Desde enero a julio de este año República Dominicana exportó a Estados Unidos US$4,049.1 millones, en tanto que sus importaciones son US$8,021.1 millones, lo que coloca la balanza comercial a esa fecha en una relación de 33.5 a 66.5, con una brecha mayor de ventaja para la nación del norte.

Archivado en: DR-Caftaexportacionesexportaciones dominicanasTLCTratado de libre comercio
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana. - Fuente externa.
Comercio

Exportaciones dominicanas hacia Brasil crecieron 17.5% en enero-agosto

16 septiembre, 2023
Exportaciones. - Fuente externa.
Comercio

De 2018 a 2023 República Dominicana exportó a Haití más de US$5,085 millones

15 septiembre, 2023
Agricultura

¿A partir de qué fecha no se exportarán plátanos desde RD?

15 septiembre, 2023
Raquel Peña, vicepresidente de República Dominicana. - Fuente externa.
Agricultura

Raquel Peña: no se trata de producir más, sino de hacerlo con calidad

8 septiembre, 2023
Exportaciones - Fuente externa.
Agricultura

Agricultura proyecta exportaciones de frutas y vegetales sobre los 146.5 millones de kilos en 2023

8 septiembre, 2023
Comercio chino - Fuente externa.
Comercio

El comercio exterior chino cayó un 2.5% interanual en agosto

7 septiembre, 2023

Últimas noticias

El primer ministro de Haití, Ariel Henry. - EFE.

Haití proclama derecho soberano a usar los recursos naturales compartidos en la frontera

22 septiembre, 2023
Wall Street - Fuente externa.

Wall Street cierra en rojo y el Dow Jones baja un 0.31%

22 septiembre, 2023

Popular se une a la alianza para la contabilidad del carbono

22 septiembre, 2023
Petróleo de Texas | Fuente externa.

El petróleo de Texas sube un 0.44%, hasta US$90.03 el barril

22 septiembre, 2023
El Gobierno adquirió este jueves un millón de huevos y seguirá comprando más hasta mermar el déficit del mercado haitiano que compraba alrededor de unos 40 millones al mes. - Fuente externa.

Productores avícolas no sienten ayuda del Gobierno tras cierre de la frontera

22 septiembre, 2023

Las más leídas

  • Dólar.  Pixabay.

    ¿Cómo está la tasa de cambio del dólar este jueves 21 de septiembre?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fallece el comunicador Álvaro Arvelo hijo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué necesita República Dominicana para llegar a la condición de economía avanzada?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar se cambia para la venta a RD$56.89 (0.05%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #409