• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La transición verde puede aumentar un 10.5% los empleos en 2030 en América Latina

Agencia EFE Por Agencia EFE
7 noviembre, 2022
en Mercado global
0
Inversiones verdes, transición verde

El informe hace visible las oportunidades que tienen las empresas si trabajan con gobiernos y otras empresas del mismo rubro para estimular la demanda, al tiempo que se asocian con sus abastecedores para identificar insumos de bajas emisiones de carbono. | iStock.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Avanzar hacia una economía verde en Latinoamérica puede impulsar la productividad, desarrollar sectores económicos nuevos y más sostenibles y aumentar en un 10.5% los empleos netos de la región en 2030, según un informe publicado este lunes con motivo de la COP27.

El estudio “Panorama Económico Latinoamericano 2022: Hacia una transición verde y justa”, elaborado por distintos organismos, apuntó que la transformación de la matriz energética es “clave” para “promover un mayor bienestar social y fomentar la resiliencia”.

La región tiene “alto” potencial en energías verdes: en la actualidad, las renovables suponen el 33% de la energía total, comparado con el 13% a nivel mundial, de acuerdo al informe elaborado por la Comisión Europea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con sede en Santiago.

Para conseguirlo, los organismos aseguran que la región necesita movilizar recursos “sustanciales” a través de “medidas fiscales sostenibles” y “nuevos instrumentos financieros”.

Entre esas herramientas, destacan “canjes de deuda por naturaleza, cláusulas de desastres naturales, bonos de catástrofe y bonos verdes, sociales y de sostenibilidad”, de acuerdo al documento desarrollado también por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

“Un escenario de calentamiento global de 2.5°C podría costarle a la región entre 1.5% y 5% de su PIB para 2050”, alertó el estudio.

Latinoamérica, con más de 620 millones de habitantes, es una de las regiones más vulnerables al cambio climático y alberga 13 de los 50 países identificados como los más afectados del mundo, pese a que solo es responsable del 8.1% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para que la transición verde sea “viable en el tiempo”, el informe recomienda a los Gobiernos de la región “garantizar procesos participativos e inclusivos” y fomentar la cooperación internacional.

“La agenda verde puede ser el elemento vinculante de un nuevo contrato social sostenible para la región, ya que el 68% de los ciudadanos reconoce el cambio climático como una amenaza muy grave a su país en los próximos 20 años, por encima de otras regiones”, agregó.

Latinoamérica, la región más afectada por la pandemia, creció un 6.9% en 2021 como rebote tras el desplome del 6.8% registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

Para 2022, la Cepal proyecta un crecimiento del 3.2%, aunque prevé una desacelaración en 2023 del 1.4%.

Etiquetas: América LatinaEmpleostransición verde
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Las hidroeléctricas son las de mayor capacidad instalada y generación de energía en la región. | Fuente externa
Energía

¿Cuál es el consumo de energía en América Latina y el Caribe?

6 febrero, 2023
Hablemos de finanzas

“Sur”, la moneda unificada de América Latina

2 febrero, 2023
El director de Salud para el Banco Mundial, Juan Pablo Uribe. | ConsultorSalud.
Mercado global

El Banco Mundial: América Latina tiene “una deuda” con la salud mental

1 febrero, 2023
Mercado global

Los ataques a la democracia, el gran desafío para una Latinoamérica convulsa

22 enero, 2023
Policía turística
Mercado global

Policía turística, la propuesta latinoamericana para tranquilidad de viajeros

22 enero, 2023
Mercado global

Mayor integración o energías limpias, motores de crecimiento para América Latina

18 enero, 2023

Últimas noticias

García Fermín resalta decisión del Gobierno de transformar la región Sur

6 febrero, 2023
Cabo Rojo, Pedernales. | Irmgard De La Cruz

Dionis Sánchez agradece la disposición del Gobierno a desarrollar Pedernales

6 febrero, 2023
Royal Caribbean cruceros

El turismo internacional en Florida sigue por debajo del nivel prepandemia

6 febrero, 2023
La meta para la formación de técnicos es de 17 mil personas

Infotep graduará este año más de 17,000 técnicos profesionales

6 febrero, 2023
petroleo de Texas

El petróleo de Texas sube un 0.98% y cierra en US$74.11 el barril

6 febrero, 2023

Las más leídas

  • Inflación. | Pixabay.

    Inflación en República Dominicana se reduciría a 4.9% en 2023 y 4.0% en 2024, según FMI

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • FMI pronostica expansión del PIB dominicano será el más elevado en 2023 y 2024

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Hacienda obtiene A en su estrategia de pasivos y “reenganche” de deuda

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!