• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estudio del BID identifica programas de alto rendimiento para digitalizar los servicios públicos en América Latina y el Caribe

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
9 noviembre, 2022
en Noticias
0
tecnologia-digitalizacion-pymes
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Un nuevo estudio identifica programas de alto rendimiento que los gobiernos de América Latina y el Caribe pueden aprovechar para digitalizar los servicios públicos con un sorprendente retorno de la inversión.

“Digitalizar los servicios públicos: Oportunidades para América Latina y el Caribe”, parte de la serie de Informes Microeconómicos de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo, revisa la evidencia sobre una serie de opciones políticas y recomienda inversiones específicas de bajo costo y alto impacto para los servicios públicos en educación, salud, trámites administrativos y gestión fiscal.

Entre los programas evaluados en educación, el informe encuentra que una aplicación de matemáticas para estudiantes de primaria en Perú puede generar un valor agregado de US$97 millones al año con una inversión anual de US$4 millones.

En el sector de la salud, se encontró que la psicoterapia basada en aplicaciones para tratar la depresión es tres veces más rentable que las sesiones presenciales en Chile, Perú, El Salvador y Jamaica.

En el caso de Chile, una inversión anual de US$1,7 millones en ese programa podría generar un valor agregado de US$60 millones al año, mientras que en Perú un gasto gubernamental de US$1.6 millones puede generar US$39 millones en valor agregado anual.

Las enfermedades no transmisibles como la depresión, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares son responsables de la mitad de todas las muertes en América Latina y el Caribe y representan una carga económica creciente para la región.

Una forma económica de abordar este problema es mediante mensajes de texto, que según el informe son altamente efectivos para promover una alimentación saludable y la actividad física en pacientes prediabéticos. Este estudio refuta la percepción de que invertir en tecnología para el bien público es demasiado costoso, señaló Eric Parrado, economista jefe y gerente general del Departamento de Investigación del BID.

“Los gobiernos de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de ofrecer servicios públicos digitales de gran valor en diversos sectores que requieren recursos limitados y pueden implementarse rápidamente a gran escala”, añadió.

Un aspecto clave de los hallazgos es que los gobiernos deben priorizar soluciones digitales específicas mediante un análisis cuidadoso de costos y beneficios, dado que algunos proyectos generan mucho más valor para la sociedad que otros.

Los autores también destacan la importancia de determinar la combinación óptima en proyectos digitales entre tecnología y apoyo humano para evitar un tecnológico. El informe recomienda promover proyectos que involucren aplicaciones, mensajes de texto y videos a través de teléfonos inteligentes para llegar a la población y contribuir a cerrar la brecha de equidad.

Si bien el acceso a teléfonos inteligentes crece rápidamente en la región, especialmente entre los sectores de bajos ingresos, la mayoría de las personas no tiene acceso a computadoras personales o tabletas en el hogar.

El estudio también recomienda ofrecer aplicaciones digitales fáciles de usar y promover la adopción de servicios públicos digitales, especialmente entre los grupos socioeconómicos desfavorecidos. Los ahorros resultantes de los servicios públicos digitales podrían canalizarse para mejorar los servicios tradicionales de las poblaciones que carecen de acceso a recursos digitales.

En materia de educación, el informe destaca un proyecto que logró reducir la tasa de abandono entre estudiantes a los que se les mostraron videos sobre los beneficios económicos que produce estudiar durante una mayor cantidad de años.

En el caso de Perú, una inversión anual por parte del gobierno de US$1,1 millones en ese programa podría generar US$553 millones de valor agregado al año. Las tasas de finalización de escuela secundaria en América Latina y el Caribe son del 64% en promedio, frente a un 79% en los países de la OCDE.

Digitalización de las transacciones y las finanzas públicas

La digitalización también puede agilizar los trámites gubernamentales en la región, muchos de los cuales son lentos y engorrosos. Por ejemplo, muchas personas dejan caducar inadvertidamente sus documentos de identidad, lo que les impide acceder a una serie de servicios y beneficios.

Según el estudio, los recordatorios por mensaje de texto ayudaron a aumentar del 59% al 72% la probabilidad de que los panameños renovaran sus documentos de identidad.

La digitalización también puede beneficiar las finanzas públicas para resolver los desafíos fiscales más apremiantes de la región. Los países pueden utilizar los servicios digitales para aumentar la recaudación impositiva y la eficiencia del gasto público, así como para mejorar la transparencia fiscal.

El informe presenta evidencia de la efectividad de cuatro soluciones digitales: declaraciones de impuestos prellenadas, presentación electrónica de impuestos, adquisiciones electrónicas, y sistemas que permiten a las dependencias gubernamentales compartir datos para una mejor orientación de los subsidios.

Etiquetas: BIDDigitalización
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Ahora el público tiene la posibilidad de solicitar, a través del portal institucional, documentos que antes debían entregar de manera presencial.
Finanzas

Superintendencia de Bancos ya ofrece servicios legales de forma remota y gratuita

8 febrero, 2023
Eduardo Cavallo, economista del BID.
Noticias

América Latina y el Caribe: la región que menos crece en el mundo, advierte economista del BID

31 enero, 2023
Vista aérea de la selva amazónica, cerca de Manaus, la capital del estado brasileño de Amazonas.
NEIL PALMER/CIAT
(Foto de ARCHIVO)
11/4/2022
Mercado global

El BID insta a los países de América Latina a reducir la deuda para impulsar el crecimiento económico

27 enero, 2023
Mercado global

BID: Fortalecer las instituciones fiscales es clave para gestionar la deuda

26 enero, 2023
Mujeres, inclusión digital. | Unsplash.
Mercado global

ONU Mujeres urge a actuar para construir un “mundo digital inclusivo”

20 enero, 2023
Noticias

Puerto Rico y España acuerdan digitalizar documentos históricos de la isla

16 enero, 2023

Últimas noticias

El Gobierno destinó alrededor de RD$37,000 millones para el subsidio de los hidrocarburos durante el año pasado. | Lésther Álvarez

El petróleo fue determinante en resultados de la economía dominicana en 2022

9 febrero, 2023

¿Cuál gobierno ha construido más? ¿Hipólito, Leonel, Danilo o Abinader?

9 febrero, 2023

Rendimiento de los fondos de pensiones dentro y fuera

9 febrero, 2023

¿A qué se dedican los emprendedores?

9 febrero, 2023
El programa Vivienda Feliz incluye tres subsidios estatales para adquirientes de escasos recursos.

Recursos del encaje legal darán prioridad a programa “Vivienda Feliz”

9 febrero, 2023

Las más leídas

  • Reunión del gobernador del Banco Central junto a los representantes del sector construcción.

    Junta Monetaria autoriza RD$21,424.4 millones a sector construcción para viviendas de bajo costo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana: Más divisas, pero un mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Smartphones en República Dominicana: ¿cuáles marcas dominan el mercado?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Deficiencias retan la ciberseguridad en América Latina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Superintendencia de Bancos ya ofrece servicios legales de forma remota y gratuita

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!