• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La alerta por la pandemia, con la notable excepción china, se apagó en 2022

Agencia EFE Por Agencia EFE
9 diciembre, 2022
en Mercado global
0
maria van kerkhove, epidemióloga oms

Maria-Van-Kerkhove, epidemióloga para la OMS. | Fuente externa.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La pandemia de covid-19 dejó de ser la principal preocupación de la humanidad en 2022, desplazada por la guerra en Ucrania y la crisis económica asociada a ella, pero este año los contagios fueron incluso más que en los dos años anteriores, y llegaron a sacudir socialmente a China, el país donde se originó.

La variante ómicron, descubierta a finales de 2021 y que se expandió rápidamente durante los primeros meses de este año al ser más contagiosa que las anteriores, cambió el signo de la pandemia: ésta golpeó a más gente que nunca, pero de forma menos grave.

“La intensidad del contagio de ómicron que vimos este año fue impresionante, en la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvimos que rediseñar las curvas de contagio ante el fuerte aumento de casos”, recordó en comentarios a EFE la jefa de la unidad técnica anticovid del organismo, Maria Van Kerkhove.

Se llegaron a batir récords de hasta 23 millones de casos globales a la semana en enero, cifras que cuadruplicaban los máximos de 2020 y 2021, y en lo que va de año ha habido 330 millones de contagios confirmados, más de la mitad de los de toda la pandemia, y eso sin contar los muchos que ya no se reportan por ser leves.

Pronto se comprobó que la explosión de casos no iba asociada a un pico igual de muertes, ni a hospitales saturados, por lo que a nivel social y político la alerta se redujo, justo en el momento en el que la invasión rusa de Ucrania redirigió las portadas de la prensa hacia otros temas.

Incluso en el sector sanitario causó más alarma a mediados de este año un brote de viruela del mono (rebautizada por la OMS como “mpox”), pese a que sus cifras (80,000 casos globales y medio centenar de muertes) no pueden bajo ningún punto de vista compararse con las del covid.

La mayoría de los países levantaron en 2022 las medidas de prevención en sus fronteras, las mascarillas dejaron de usarse masivamente y volvieron sin casi limitaciones la generalidad de los grandes eventos, como el Mundial de Qatar.

La gran excepción ha sido China, que después de haber esquivado la pandemia en 2020 y 2021 pese a que los primeros casos en el mundo se declararan en su ciudad central de Wuhan, en 2022 se vio golpeada por la ola ómicron, con hasta 500,000 casos semanales en el país en sus peores momentos.

China reaccionó a ello con su polémica política de “covid cero”, consistente en seguir aislando a los positivos, confinar barrios enteros y constantes pruebas PCR a la gente, lo que llegó a paralizar durante meses grandes urbes como Xian o Shanghai.

Agotados por las draconianas medidas, ciudadanos de varias urbes chinas han salido en las últimas semanas a la calle para exigir el fin de esas medidas, un inusual movimiento de protesta que ha obligado a Pekín a relajar en algo las medidas preventivas.

Aunque la pandemia se ve como algo del pasado en casi todo el mundo, la OMS ha insistido durante todo 2022 en que no hay que bajar la guardia, ya que mientras el coronavirus circule puede seguir mutando a variantes más peligrosas. Ómicron evoluciona con gran rapidez y ya se han detectado medio centenar de subvariantes.

“El virus no se ha ido, sigue evolucionando ante nuestros ojos, y hay que seguir vigilándolo, más cuando hay gente que sigue muriendo por esta causa”, subrayó Van Kerkhove, quien también alertó sobre los millones de casos no reportados actualmente por el descenso de los tests: “La cifra real podría ser cinco veces mayor de la oficial”.

La OMS sigue sin levantar la emergencia internacional declarada por la covid en enero de 2020 y este año ha recomendado una segunda vacuna de refuerzo para los grupos de riesgo (ancianos, trabajadores sanitarios o enfermos crónicos).

En la lucha farmacéutica contra el coronavirus, este año hubo avances en los tratamientos, como la puesta a punto de los primeros antivirales para casos no graves, pero que pueden evolucionar de forma negativa.

“Ahora hay que investigar más en vacunas que puedan administrarse por inhalación, y también tenemos que poner el foco en la covid persistente”, afirmó Van Kerkhove.

Importante este año fue el acuerdo logrado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para suspender durante cinco años las patentes para las vacunas anticovid, algo con lo que se espera mejorar las bajas tasas de vacunación en los países más pobres, que no alcanzan aún el 25%.

En la media global se roza el 70% de personas vacunadas, y se han administrado 13,000 millones de dosis, equivalentes a más de una y media por cada habitante del planeta.

En casi tres años, la OMS ha registrado al menos 640 millones de casos de covid-19 y 6.6 millones de muertes, aunque estudios de la organización elevaban los fallecimientos directos e indirectos por la enfermedad a 15 millones a mediados de este año.

Etiquetas: coronavirusCOVID-19pandemia
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Bandera de China
Mercado global

China volverá a permitir viajes en grupo al extranjero desde el 6 de febrero

21 enero, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto
Mercado global

Unos 250,000 pasajeros entraron en China el primer día de reapertura frontera

10 enero, 2023
Shanghái, China. | Ralf Leineweber, Unsplash.
Mercado global

La reapertura de China no aumentará inflación en otros países, según analista

10 enero, 2023
Turismo España, aeropuerto, viajeros, turistas
Mercado global

España recupera un 85% del turismo extranjero precovid

4 enero, 2023
coronavirus, covid-19
Mercado global

China retirará las cuarentenas al entrar al país el próximo 8 de enero

26 diciembre, 2022
Rastreo de contactos coronavirus covid
Noticias

Salud Pública reporta 271 contagios de coronavirus

18 diciembre, 2022

Últimas noticias

García Fermín resalta decisión del Gobierno de transformar la región Sur

6 febrero, 2023
Cabo Rojo, Pedernales. | Irmgard De La Cruz

Dionis Sánchez agradece la disposición del Gobierno a desarrollar Pedernales

6 febrero, 2023
Royal Caribbean cruceros

El turismo internacional en Florida sigue por debajo del nivel prepandemia

6 febrero, 2023
La meta para la formación de técnicos es de 17 mil personas

Infotep graduará este año más de 17,000 técnicos profesionales

6 febrero, 2023
petroleo de Texas

El petróleo de Texas sube un 0.98% y cierra en US$74.11 el barril

6 febrero, 2023

Las más leídas

  • Inflación. | Pixabay.

    Inflación en República Dominicana se reduciría a 4.9% en 2023 y 4.0% en 2024, según FMI

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • FMI pronostica expansión del PIB dominicano será el más elevado en 2023 y 2024

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Hacienda obtiene A en su estrategia de pasivos y “reenganche” de deuda

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!