A finales de 2021, los países de la región expresaron su intención de reducir el gasto público relativo al producto interno bruto (PIB) en los presupuestos aprobados con el objetivo de cerrar brechas fiscales y resguardar la sostenibilidad de la deuda pública. El 2022 trajo consigo más obstáculos de los esperados.
Tal como indica un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el manejo de la política fiscal, y en particular del gasto público, se vio fuertemente impactado por el complejo entorno macrofinanciero que enfrenta Latinoamérica y el Caribe en 2022.
En ese sentido, los países de la región han experimentado una presión cada vez mayor este año para implementar medidas de gasto público destinadas a atenuar el impacto del alza de la inflación sobre el poder adquisitivo de la población. Lo anterior se tradujo en un incremento de las erogaciones por bienes y servicios y una contracción menor de lo presupuestado de los subsidios y las transferencias corrientes.
Gasto
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe destaca el gasto de capital, cuya ejecución suele concentrarse en el último trimestre del año y que ha constituido la principal variable de ajuste fiscal durante la última década.
Tal como señala el informe, el desempeño de las erogaciones en los primeros nueve meses del año reflejó situaciones muy diversas en los países. Por ejemplo, se citan contracciones significativas en Ecuador, El Salvador y Honduras.
En el caso particular de El Salvador, se destaca la contracción de las transferencias de capital, debido a la reducción de los traspasos por proyectos de inversión, según informó el Ministerio de Hacienda de esa nación, en su momento. Por su parte, en Honduras sobresale el efecto de la reorganización de las unidades ejecutoras que manejan proyectos de inversión pública, así como la liquidación de fideicomisos que financian inversiones, informó la Secretaría de Finanzas de Honduras.
Por otro lado, en Colombia, el dinamismo de los gastos de capital se debe en parte a la canalización de recursos de otros renglones del presupuesto para financiar proyectos de inversión, como parte de una política contracíclica, dio a conocer el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de ese país. En la República Dominicana, se destaca el elevado nivel de ejecución de varios proyectos de vivienda y de transporte, como la ampliación del metro de Santo Domingo.
Si bien el año terminó, los datos del último trimestre no están disponibles, razón por la cual se espera que el gasto de capital aumente en América Latina en 2022, con algunas excepciones. Los aumentos significativos en los gastos de capital son esperados en América Central, México y República Dominicana.
Por ejemplo, en Panamá, el capital el gasto casi se duplicó en el primer trimestre (94% interanual en términos reales), impulsado por proyectos viales e inversiones en escuelas informó el Ministerio de Economía y Finanzas. En el país, el capital fijo bruto del gobierno central aumentó la formación, debido a otros proyectos como la construcción de viviendas, además de como la ampliación del metro.