“Las crisis generan oportunidades”. En torno a esa frase giró la apertura del 38° Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (Clace). Así lo expresó el presidente del comité del evento, Daniel González, quien, además, citó los retos para la región en medio de la situación actual.
Por su parte, en sustitución de la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Mútiples de la República Dominicana, Rosanna Ruíz, (ABA), la presidenta del comité internacional de la entidad gremial, Susana López, resaltó cómo la región se vio beneficiada en los momentos de crisis internacional.
“El panorama actual representa para la región de América Latina una enorme oportunidad para incrementar su participación en las exportaciones mundiales”, dijo, poniendo como contexto los flujos los patrones del comercio internacional, que se vieron afectados por varias tendencias, entre las que mencionó las guerras comerciales entre China y los países occidentales, “más notablemente con Estados Unidos”.
Asimismo, señaló la pandemia por covid-19, que, en cierta medida, sigue ocasionando obstrucciones en la cadena de suministro, a lo que se sumó recientemente la actual la guerra de Europa del Este. Como consecuencia, ha afectado la producción de bienes y servicios y los altos costos de transporte han obligado a repensar la producción.
En ese sentido, López destacó que tanto países de Europa y Estados Unidos, para hacer más cortas sus cadenas de suministro y para diversificar sus proveedores, centraron la mirada hacia la región. En ese contexto, destacó los servicios financieros, que a su entender, juegan y jugarán un papel decisivo para que esas oportunidades se transformen en realidades.
“Esto es así porque nuestros sistemas financieros ejercen funciones esenciales para el comercio exterior, tales como facilitar y garantizar las transacciones, movilizar ahorro, asignar capital a inversiones productivas, supervisar empresas y después asegurando que los fondos se utilicen para los fines previstos, entre otros”, detalló.
Pandemia
Sin duda, aun se sienten las secuelas de la pandemia. De hecho, Gonzalez afirmó que no exagera cuando la califica como una gran tragedia. “Superó incluso a la crisis financiera del 2008-2009. Esta coyuntura afectó drásticamente a nuestra industria y a la economía global en general”, aseveró.
Aun así, destacó la enorme resiliencia de las distintas sociedades y empresas. “Tienen una notable capacidad de adaptación ante embates inesperados”, agregó, señalando el impacto multidimensional de a pandemia, en temas con las transformaciones estructurales de los ámbitos económicos, comerciales, tecnológicos y culturales, así como la suma de todo lo anterior afecta a industria.
“Incluyen la guerra del Ucrania, las devoluciones en las cadenas de suministro, el incremento de la inflación, que motivó sobre el aumento de los precios de los alimentos y la energía, y otros insumos, y el consecuente incremento en las tasas interés los efectos, además del cambio climático”, citó entre los factores que han impactado al mundo.