Santo Domingo.– Nicole Cuevas viaja desde Villa Mella hasta la avenida Máximo Gómez de lunes a viernes a las 7:25 de la mañana en el Metro de Santo Domingo. El pasaje de ida le cuesta RD$20 y en unos 30 minutos se encuentra en el trabajo para iniciar su jornada laboral. Como ella, se desplazan unas 300,000 personas diariamente en los 34 kilómetros de largo que recorre este sistema de transporte.
La línea 1, inaugurada en 2009, fue construida con una inversión de US$750 millones, para operar desde las 6:00 de la mañana hasta las 10:30 de la noche, convirtiéndose en uno de los principales medios de transporte para los residentes del Gran Santo Domingo. Sin embargo, el objetivo era claro: proporcionar a los habitantes un transporte masivo, rápido, eficiente y de bajo costo, por lo que en el 2012 el Gobierno de turno inauguraría la línea 2A, con un presupuesto de US$830 millones, y, en 2018, la línea 2B por US$385 millones.
El director de la Opret, Rafael Santos Pérez. | Lésther Álvarez.
En una entrevista concedida al periódico elDinero, el director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos, dijo que “cada Gobierno debería construir entre ocho y 10 kilómetros del metro cada cuatro años”.
Entiende que, en las capitales del mundo, el metro es el transporte “más eficiente para manejar un gran volumen de personas”. Su pensamiento queda confirmado en las 843,633,450 personas que usaron este transporte desde el 2009 hasta el 2022, según las estadísticas publicadas en el portal de Transparencia del Opret.
Al desglosar los 14 años en funcionamiento de este servicio, se evidencia un crecimiento constante al comparar que, en el 2009, cuando inició sus operaciones, se movilizaron 16,608,363 personas, mientras que en el 2022 ascendió a 97,393,582 usuarios.
Entre 2010 y 2011 presentó un incremento de 22.4%, al pasar de 23,592,003 a 28,886,293, para una diferencia de 5,294,290. En 2012 la movilización ascendió a 30,954,305 usuarios, pero para el 2013–cuando se amplió la Línea 2A– la cantidad se duplicó a 49,966,109 pasajeros.
Para los años siguientes 2015 (66,236,092), 2016 (74,127,941) y 2017 (76,502,183) se reporta un incremento de pasajeros, pero para el 2018 con la construcción de la Línea 2B se situó en 87,058,021 usuarios, un 13.7% más que el 2017, un 17.4% más que el 2016 y 20,821,929 de diferencia que en 2015.
Los datos muestran que la máxima movilización de pasajeros se registró en 2019 cuando el Metro y el Teleférico–inaugurado un año antes– movilizaron 105,124,860 personas, siendo el período que reporta el 12.4% de la cantidad total de pasajeros que ha movilizado desde su puesta en funcionamiento.
Por las restricciones de movilidad en la pandemia covid-19, este sistema transportó a 51,811,789 pasajeros, lo que equivale a un 49.2% menos que en 2019.
En el 2021 transportó a 72,006,925 personas, lo que representa un incremento de 38.9% comparado con el 2020, pero en 2022, registró 97,393,582 pasajeros, esto es 7.3% menos que el nivel de usuarios transportados previo a la pandemia
Venta de boletos
El funcionario indicó que, en el 2019, el sistema de transporte movilizó 105 millones de personas, por lo que el Estado dominicano tuvo que subsidiar RD$1,000 millones para evitar un aumento de precios debido a la demanda de este servicio. En el 2020, el covid-19 paralizó las actividades productivas, pero el costo de las operaciones continuó con el mismo precio; esto significó que el Estado subsidió RD$100 por persona.
El funcionario explicó que el costo por pasajero ascendió a RD$45.6 en octubre del 2021, pero que el pasajero continuó pagando RD$20 por cada viaje.
Según la página oficial de la entidad estatal, el precio de los boletos varía dependiendo el producto. Las tarjetas se venden en dos versiones: plástico (PVC) y cartón. Un viaje de ida en PVC cuesta RD$20, pero si es en cartón asciende a RD$35, para una diferencia de RD$15. En tanto, el viaje de ida y vuelta en cartón supera los RD$55, un 37.5% más que el de PVC (RD$40).
Además, para quienes quieran usar el transporte con múltiples viajes durante 24 horas deberán pagar RD$95, únicamente válido en la modalidad de cartón. Por otra parte, un “monedero”, como se les conoce a las tarjetas con viajes recargables, tendrá un precio fijo de RD$20 por cada trayecto. Estos recorridos ascienden a RD$185 y RD$360, si se adquiere la tarjeta de plástico “multi 10” y “multi 20”, o sea, 10 y 20 viajes, respectivamente.
El organismo destaca que la tarjeta PVC tiene un costo fijo de RD$60 al ser adquirida por primera vez. Conforme el portal de Transparencia, en el 2022 se vendieron 537,770 tarjetas de plástico y 4,211,070 de cartón, para un total de 4,748,840 tarjetas emitidas.
Los datos indican que en el 2019 se comercializaron 5,202,285 nuevas tarjetas; de esta cantidad, 392,466 eran de plásticos y 4,809,819 de cartón. Entre 2020 y 2021 hubo un incremento de 51.3%, al pasar de 2,719,997 a 4,115,839, para una diferencia de 1,395,842.
Usuarios
Entre enero y diciembre del 2022, el Opret indicó que se movilizaron 97,393,582 personas entre el metro y el teleférico. Al desglosar los datos, se evidencia que octubre (9,322,832), noviembre (9,299,839) y diciembre (8,849,202) fueron los meses que reportaron el mayor número de pasajeros. Por otra parte, en septiembre se desplazaron a 8,585,486 personas, seguido de agosto con 8,549,734; julio con 8,291,174; marzo reportó 8,193,116 y mayo, 8,149,490. Los meses con menor cantidad de traslados fueron junio, 7,891,273; abril, 7,157,902; febrero, 7,036,769; y enero, 6,066,765.
Sin embargo, las estadísticas por trimestre publicadas en el portal de Datos Abiertos muestran que el período octubre-diciembre consolidó una demanda de 27,471,873 pasajeros. A este les continúan julio-septiembre con 25,426,384; abril-junio con 23,198,665; mientras que enero-marzo reportan la menor cantidad, con 21,296,650 usuarios.
Para los últimos tres meses del año pasado, durante los días laborales en la línea 2 se registró una afluencia de 505,701 usuarios en promedio, es decir, en octubre 169,866, noviembre 171,437 y diciembre 164,399.
Asimismo, la línea 1 totalizó 509,230 movilizaciones, siendo diciembre el mes durante ese período con la menor cantidad de pasajeros (154,660), seguido de noviembre (176,034) y octubre (178,537). Mientras que, en el teleférico, el promedio durante los días laborables se situó en 12,000 personas durante el mismo período analizado.
La cantidad de pasajeros fluctúa dependiendo del mes del año. | Lésther Álvarez.
Las cifras suministradas a través del Portal Único de Solicitud de Acceso a la Información Pública (SAIP), señalan, sin embargo, que el mes de enero de 2022 reportó una disminución del flujo de pasajeros menores de 100,000 por día. Los días 1 y 2 de enero totalizaron 63,719 y 80,256 pasajeros, respectivamente, seguido del 9 y 10 de enero con 78,597 y 99,047, una disminución cónsona con la reducción de las movilizaciones hacia entornos laborales y académicos por motivo de las festividades de Año Nuevo y el feriado de Reyes. En tanto, los días 16 (93,099), 23 (72,908), 24 (90,108) y 30 de enero (85,577), muestran que el flujo siguió mermando durante los fines de semana.
En el mes de febrero sucede igual. El domingo 13 se situó en 94,247 pasajeros y el sábado 20 con 93,861. El 13 de marzo bajó a 98,685 y durante el asueto de Semana Santa (el 15 de abril con 57,241; 16 de abril con 84,081 y 17 de abril por 70,141).
En el caso del 1 de mayo, que se celebró el Día del Trabajador, el flujo totalizó 77,459 pasajeros, mientras que el domingo 12 de junio ascendió a 99,875 personas y el domingo 3 de julio disminuyó a 75,584 pasajeros.
Turismo
La melodía de Juan Luis Guerra, Sergio Vargas y Milly Quezada se escucha por los altavoces, aquellos que introducen al visitante a una República Dominicana bailable. Tres hombres vestidos con un traje blanco tocan la güira, tambora y acordeón, mientras una pareja baila al ritmo de la música.
El teleférico, ubicado en la Novia del Atlántico, es un atractivo para los turistas que quieren conocer la loma Isabel de Torres, en Puerto Plata, situada a una altura aproximada de 2,565 pies sobre el nivel del mar. El recorrido es de media hora y cuenta con una capacidad máxima de 20 pasajeros. Inaugurado en 1975, este trayecto cuesta RD$350 para los adultos, esto significa un 88.5% más que los RD$40 por el viaje de ida y vuelta en el transporte de Santo Domingo.
“Conoce una ciudad por su transporte”, probablemente sea un refrán alguna vez escuchado. Y es cierto, el teleférico de Santo Domingo se ha convertido en una fuente de atracción turística para quienes viven fuera del Distrito Nacional y de turistas que visitan la capital para conocer sus atractivos, además de su uso tradicional para movilizar a las personas en el día a día.
Es el caso de Anna Ramírez, procedente de Azua, quien acudió al teleférico para “subirse por primera vez y vivir la experiencia sin tener que ir a Puerto Plata a conocer la atracción turística”.
Teleférico de Santo Domingo. | Lésther Álvarez.
El Teleférico, inaugurado en el 2018, necesitó una inversión de US$42 millones y cuenta 160 cabinas, las cuales transportan 10 personas a la vez, con un peso máximo de 800 kilogramos.
Según la data disponible en 2022, en el trimestre octubre-diciembre se movilizaron 3,842,657 personas, seguido del período julio-septiembre con 2,704,653 y abril-junio con 1,795,703.
En tanto, enero-marzo fue el período con menor cantidad de viajes reportados, con apenas 908,064, pero durante el fin de semana la movilización por día se sitúa entre 4,000 y 6,000 pasajeros. Esta media asciende a 10,000 personas durante los días laborales.
Además, la terminal 4, ubicada en la avenida Charles de Gaulle, es la parada que más reporta viajeros con 4,016,819; la terminal 3, en el sector Sabana Perdida, asciende a 2,284,183; la terminal 2, sector Los Tres Brazos, unos 2,060,657 y la terminal 1, ubicada en el sector Gualey, 649,485 personas.
Expansión de líneas ferroviarias
De acuerdo con las estadísticas suministradas a este medio mediante el SAIP, la inversión estimada para la ampliación de la línea 2C asciende a US$506 millones. Esta obra movilizará 222,472 habitantes cada día durante una extensión de 7.3 kilómetros, es decir, desde el Kilómetro 9 de la autopista Duarte hasta el municipio Los Alcarrizos.
Construcción de la línea 2C del metro. | Lésther Álvarez.
Este proyecto es una movilidad que se plantea ser sostenible, transformar la vida de los ciudadanos, disminuir el tiempo de espera en la congestión de tránsito vial y resultar asequible para la clase media baja dominicana.
Así lo demuestran las estadísticas, al registrar 5,462,539 unidades vehiculares para finales del 2022, esto representa un crecimiento de 6% respecto al 2021, cuando este monto se situó en 5,152,448. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) señala que las motocicletas representan el 56% del total, 3,063,476 unidades, seguido del automóvil privado (1,055,297) y jeep (620,826).
El parque vehicular de Santo Domingo se mantiene en constante congestión, haciendo del metro y del teleférico una alternativa. | Lésther Álvarez.
Ante este crecimiento, el Estado ejecuta el “Plan de movilidad urbana y sostenible en el Gran Santo Domingo”, el cual indica que en el Distrito Nacional se realizaron 3,097,106 viajes diarios en el 2018. De este monto, 42% en vehículos privados, el 36% en transporte público, 21% en peatones y 1% en bicicleta.
En Santiago de los Caballeros la situación es similar, en el 2019 se realizaron 1,200,000 viajes diarios, siendo el 40.3% en transporte público, 30.7% en vehículo privado, 22.2% en peatones, 5% en otros tipos de vehículos, 2% en taxis y apenas el 0.2% en bicicletas, conforme estadísticas del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).
Ante una construcción de esta magnitud, la Opret deberá reubicar algunas viviendas y locales de los Alcarrizos. Según el SAIP, la demolición de 370 edificaciones tuvo un costo para el Estado de RD$3,108.4 millones. En el caso de 482 casas y comercios informales el costo fue menor, de RD$557.4 millones.
Amante de las conversaciones acompañadas de un postre de chocolate y los caninos. Periodista de turismo, cine y economía. Es egresada de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y posee diplomados en periodismo de investigación, turismo gastronómico y economía y finanzas.