La eficiencia energética es un tema de interés tanto para el sector privado como el público. Así da constancia un proyecto de ley que busca que sea obligatoria la instalación de tecnología de energías renovables en edificaciones públicas y privadas de nueva construcción.
Incluye, además, las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación, con ciertas restricciones. Según detalla el documento, esta ley tiene por objeto el fomento y promoción del uso eficiente de energía, así como concientizar a la sociedad sobre el uso racional de la energía en términos de eficiencia al menor costo.
De acuerdo con la propuesta legislativa, los nuevos proyectos y diseños de las instalaciones de alumbrado exterior, así como la modificación o ampliación de las existentes destinadas a la iluminación vial tendrán requisitos mínimos de eficiencia energética establecidos.
El objetivo es promover una cultura de innovación tecnológica sostenida en materia de eficiencia energética de carácter integral. El mismo estará a cargo del Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas, que elaborará y dictará la reglamentación referente al desempeño energético de las edificaciones públicas y privadas.
Entre los criterios a tomar en cuenta para el desarrollo del proyecto, están las condiciones climáticas exteriores y las particularidades locales, de tal manera que se optimicen tanto el uso de la luz solar como de la ventilación natural.
Asimismo, se debe tomar en cuenta el estándar para elementos que provean sombras a las fachadas dependiendo del impacto de la radiación solar o el tipo de terminación que compone la envolvente de la edificación, como puede ser el acristalamiento múltiple, tanto para ventanas como para otros tipos de cerramientos.

La eficiencia energética también regirá los parámetros para las instalaciones de agua, energía y mecanismos de residuos, en las etapas de diseño, construcción y operación de las edificaciones nuevas o existentes que sean sujetas a remodelación, incluyendo el sector residencial.
También, deberán tomarse en cuenta las especificaciones técnicas y criterios para el uso de iluminación eficiente en las áreas comunes y de sistemas de calentamiento de agua.
Inversiones
El proyecto de ley también establece que todas las empresas, asociaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia de derecho privado, que intervengan en el sector energético, deberán entregar anualmente la información sobre sus compras y ventas de electricidad y combustibles líquidos o gaseosos, al Ministerio de Energía y Minas (MEM), el cual instrumentará un registro de los mismos.
Esas empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad, gas natural y derivados de petróleo, públicas y privadas, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) también deberán fomentar el conocimiento en todos los sectores de la sociedad sobre el uso racional y eficiente de la energía a través de diferentes canales de información y comunicación.
Así mismo, la propuesta agravaría todos los equipos y dispositivos que tengan una eficiencia energética por debajo del mínimo establecido en el reglamento de aplicación de esa ley. El mismo sería 50% adicional a los impuestos aduanales establecidos en la normativa vigente.
Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) fomentará, a través de las entidades de intermediación financiera, las tasas preferenciales para la inversión en tecnologías, equipos y servicios que contribuyen a la eficiencia energética y a la disminución del consumo de energía.
Cambio climático
La acción se realiza en el marco del artículo 25 de la Ley núm. 1-12, del 25 de enero de 2012, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END), en su Objetivo General 3.2, sobre: “Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible”.
El mismo tiene como propósito que el Estado dominicano asegure “un suministro confiable de electricidad, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental”, y como líneas de acción “desarrollar una cultura ciudadana para promover el ahorro energético, y uso eficiente del sistema eléctrico”.
El documento detalla que se busca “promover una cultura ciudadana y empresarial de eficiencia energética, mediante la inducción a prácticas de uso racional de la electricidad y la promoción de la utilización de equipos y procesos que permitan un menor uso o un mejor aprovechamiento de la energía”.
La propuesta fue realizada por el senador de la provincia de San Juan, Feliz Bautista, y se pretende entre en vigencia después de su promulgación y publicación, según lo establecido por la Constitución de la República, y transcurridos los plazos fijados por el Código Civil de la República Dominicana.