Convertirse en presidente de una de las principales instituciones financieras de República Dominicana, en este caso el Banco BHD, con activos que superan los RD$468,310 millones, significa tener bajo su responsabilidad la confianza de miles y miles de clientes. Representa, al mismo tiempo, llegar a una posición que no muchos llegarán a ocupar.
Es el caso de Steven Puig, un ejecutivo con una extendida experiencia en servicios financieros en América Latina, quien ha tenido la responsabilidad de liderar equipos multidisciplinarios en al menos 26 países. Fue presidente del Citi Bank en Colombia y trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Llegó al BHD en 2013.
Los estados financieros al 31 de diciembre de 2022 establecen que el Banco Múltiple BHD finalizó el año pasado con activos por valor de RD$459,744.6 millones. Esto representó un crecimiento neto de RD$37,406.4 millones respecto a los RD$419,338.2 millones con que cerró en 2021, lo que equivale a una expansión relativa de un 8.9%.
Paso a paso
¿Cómo fue escalando, en un período relativamente corto en la institución, hasta convertirse en el sustituto de Luis Molina Achécar al frente del segundo banco de capital privado más grande de República Dominicana? ¿Cuáles fueron los momentos más decisivos que le permitieron demostrar que no sólo tiene las cualidades profesionales para liderar la institución, sino la capacidad para tomar las decisiones correctas en el momento indicado?
Molina Achécar, quien se mantiene como presidente del Grupo Financiero BHD, explica que una de las cosas a las que las personas ponen más resistencia es a los cambios, sobre todo cuando se trata de salir de su zona de confort. Sin embargo, está entre quienes consideran que los cambios son importantes para garantizar la perdurabilidad, futuro y sostenibilidad de las instituciones.
Detalla que el primer cambio que se hizo en la asamblea fue promover al señor Steven Puig de presidente ejecutivo a presidente del Banco BHD y, en ese orden, ser el presidente de la sociedad y del consejo de administración.
“Steven ha mostrado sobrada capacidad y fuertes valores, al tiempo de que ha liderado importantes iniciativas, siendo la más trascendental el proceso de transformación tecnológica y digital que está llevando a cabo la institución para responder a las necesidades presentes y futuras de nuestros clientes, y garantizar la sostenibilidad de nuestra institución”, explica Molina Achécar.
Achécar destaca de Puig que él llegó al banco con una mochila llena, ya que había sido presidente del Citi Bank en Colombia y luego fue parte del BID. Fue de los primeros que en esa entidad creó una red para presentarle al sector privado, ya que era una institución que en ese entonces sólo financiaba al sector público.
“En 1983 se decidió hacer todo un plan de gobernanza y hacer un cambio. En ese momento mi segundo era José Luis Alonso y que hoy preside otra de las divisiones, quien es un gran banquero formado en el Royal Bank”, explicó.

Destacó que luego de ponderar algunas características se determinó que había que buscar un gerente que fuera más joven para el banco. Luego de una búsqueda y contratar una firma de “head hunter”, (aunque admite ya tenía su candidato) para que compitiera con los demás, indicó que ahí fue que salió Steven Puig elegido para ser, en ese momento, el compañero de Achécar como gerente general del banco y prepararse para cuando llegara este momento.
“Prepararse no porque él no supiera, pues ya venía con su mochila, sino porque tenía que conocer la estructura de la organización, porque tenía que ser aceptado por la gente, aceptar su liderazgo como lo han aceptado, ya que es una persona que en estos diez años se ha ganado el respeto de la organización y se ha ganado el derecho a esta promoción”, sostuvo el presidente del Grupo Financiero BHD, al anunciar la designación ante directores de medios y líderes de opinión en un almuerzo.
Refiere que Puig entró justamente en 2013, que fue cuando el BHD comenzó a conversar con el Grupo León, sobre el Banco León, para hacer la fusión. Explica que a finales de este año se anunció que se había completado el proceso. Destacó que jurídicamente el 1 de enero tomó lugar la fusión jurídicamente.
Resaltó que cualquier fusión conlleva un proceso que hay que saber hacerlo muy bien, ya que una parte importante terminan mal. Fue en este contexto que Carlos Guillermo León y Steven Puig se pusieron a trabajar para no perder clientes, mientras que otro grupo se encargó la integración.
Reveló que todo este proceso tomó alrededor de 10 meses, período en el cual los bancos estaban integrados. Luego de esto, Puig se quedó como gerente general del Banco BHD León, que el nombre que se adoptó.
Fue entonces, explica, cuando la organización decide hacer un plan estratégico en 2015-2020, en cual el recién posesionado presidente del BHD estaba liderando. “Aquí también se puso sobre la mesa el tema de la transformación digital. Aún no sabíamos bien lo que era eso, pero sí sabíamos que eso venía. Los asesores nos dijeron que teníamos que trabajar en eso. No fue hasta 2018 que se tomó la decisión de dos cosas: un laboratorio digital y hacer una transformación de toda la tecnología del banco, es decir, del core bancario, lo cual se puso bajo el comando de Steven Puig”, explicó.
El presidente del Grupo Financiero BHD indica que Puig fue designado para liderar este proceso porque un “presidente moderno” debe tener mucho conocimiento de la tecnología y de toda la parte digital. En ese sentido, se entendía que era parte del recorrido que el ahora presidente del banco debía hacer.
“Lo hizo y lo hizo muy bien en febrero de 2020 el consejo lo designa presidente ejecutivo, ya que esta posición no es electiva, sino que la puede designar el consejo con efectiva al 1 de abril. Resulta que en marzo cerraron todo y la pandemia entró como un rayo. Recuerdo a la asamblea de ese año fuimos pocos de manera presencial. A Steven, que había sido designado en febrero, le tocó cambiar todo el modelo operativo del banco porque ya la atención iba a ser más remota y menos presencial, mientras que las oficinas trabajaban turnándose”, explica.
Refiere que luego de pasar toda la experiencia de la pandemia, con todo lo que ello implicó en términos operativos, Molina Achécar explica el año pasado se decidió hacer un nuevo plan estratégico para el período 2020-2025, cuyo primer año se inició duro con cerca de 1,000 personas, de los cuales 300 lo hacen trabajando a tiempo completo, para hacer una transformación profunda del banco. De nuevo, indica, llega la prueba de la guerra en Ucrania y se complica de nuevo, logrando hacer la transformación y lograr los resultados que hoy puede mostrar el BHD.
“Realmente estamos muy contentos de que demos este paso y muy contentos que sea Steven la persona que vaya a dirigir el banco porque sé que en él el banco está en buenas manos y que todo el valor que se ha creado no sólo se va a mantener, sino que vamos a crear mucho más valor para los accionistas y el país”, explicó.
La historia de este cambio
El presidente del Grupo Financiero BHD, Luis Molina Achécar, explica que los cambios que experimenta esa institución comenzaron en 2013 cuando “le dijeron” que los haga. En ese monto, dijo: “Yo tengo como 10 o 12 empresas que me reportan y eso no es sano y cómo vamos a buscar una persona que al mismo tiempo lo haga”, destacó.
Refirió que fue cuando propuso la creación de una organización multidivisional. “Tenemos al Centro Financiero BHD allá arriba, que es el holding, dueña de todas las empresas y en vez de tener todas reportando a una sola persona, vamos a agruparla por especialidad y vamos a poner presidentes ejecutivos del centro a quien reporte”, detalló.
La primera corresponde a Seguros y Pensiones (ARS, AFP, seguros), la segunda es Banca y Medios de Pagos (Banco BHD y BHD International Bank Panamá) y Mercados de Valores y Fiducia.
Indicó que cuando se terminó la fusión, que fue en 2014, le pidió a Carlos Guillermo León que se quedara trabajando en el grupo, aceptando ser el presidente ejecutivo de Mercado de Valores y Fiducia.
¿Qué hace Luis Molina Achécar en su nueva función?
De ahora en adelante tiene, básicamente, cuatro responsabilidades: asigna las utilidades como dividendos a los accionistas o a las divisiones, vela por que todas las empresas funcionen bien no sólo desde el punto de vista de la gestión financiera, sino en la parte de cumplimiento, ciberseguridad y riesgo, entre otros, para lo cual hay un equipo. Se trata de un sistema de contrapeso que considera bueno en un modelo de gobernanza para la parte ejecutiva.
La tercera responsabilidad es todo lo que tiene que ver con dirección, presupuestos y planes estratégicos, los cuales deben conciliarse con el Centro Financiero BHD, a fin de tener una misma visión de hacia dónde va la entidad. El cuatro punto es que haya sinergia comercial y operativa entre las empresas, es decir, que haya una base de datos común.