• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Más gente con hambre en América Latina por la sequía e inflación

Jairon SeverinoPorJairon Severino
1 junio, 2023
en Palestra económica
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Cuando se define el concepto de “hambre”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dice lo siguiente: “es una sensación física incómoda o dolorosa, causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria. Se vuelve crónica cuando la persona no consume una cantidad suficiente de calorías (energía alimentaria) de forma regular para llevar una vida normal, activa y saludable”.

Les tengo una mala noticia: En América Latina hay más de 56 millones de personas en una situación de hambre, es decir, un 30% más que las 43 millones que había en 2019. Estos datos fueron dados a conocer por subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin, quien destaca que la cifra representa un aumento de un 30% respecto 2019.

Si hay más gente pasando hambre en nuestra región latinoamericana es porque, seguramente, aún los efectos de la pandemia no han pasado. ¿Y cuáles son esos efectos? El principal es la inflación, que aumentó a niveles históricos en todo el mundo, principalmente por la política restrictiva aplicada por los bancos centrales luego de un período largo de flexibilidad en las tasas de interés con el objetivo de darle liquidez a la economía.

La inflación es una consecuencia, por el lado de la política monetaria y el entorno macroeconómico, pero, al mismo tiempo, una causa del hambre, ya que le quita poder adquisitivo a la población, limitando la posibilidad de acceder a alimentos suficientes y de calidad.

La sequía, por el lado de la naturaleza, también ha sido severa en la región. Las lluvias no han sido suficientes. Lubetkin propone “prevenir lo previsible y mitigar lo mitigable” para preparar a los pequeños productores y a la agricultura familiar de un escenario que “puede afectar terriblemente”, una situación para la que los gobiernos y las instituciones internacionales tienen que prepararse para ayudar económicamente.

Si la actual realidad no es enfrentada con políticas de corto, mediano y largo plazo, entonces vendrán las consecuencias de no haber actuado a tiempo. Cuando un ser humano se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria severa hay una explicación simple: se ha quedado sin alimentos y ha pasado un día o más sin comer. Lo dice la FAO y lo creo.

De acuerdo con el Banco Central, en su informe sobre la economía para el primer trimestre de este año, en adición, para hacer frente a los efectos negativos de la sequía, el Ministerio de Agricultura ha puesto a disposición de los ganaderos de las zonas del sur y de la línea noroeste, suministros de alimentos ante la falta de pastos para las reses.

Y no es que las autoridades se hayan quedado de manos cruzadas. Sabemos que han hecho algunos esfuerzos en este sentido. Sin embargo, me surge una pregunta: ¿Qué se está haciendo para incentivar la agricultura familiar, pues está demostrado que le quita presión a la demanda de alimentos, empujando los precios hacia abajo?

Archivado en: FAOHambrePalestra económica
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Inseguridad alimentaria - Fuente externa.
Agricultura

Casi el 30% de la población mundial sufre inseguridad alimentaria, alerta la FAO

Palestra económica

En Edesur, por lo que sé, hay un cuidado extremo con la gestión

Palestra económica

Luego de la tormenta llega la calma. ¿Es esto cierto realmente?

Sequía debido a fenómeno El Niño - Fuente externa.
Agricultura

FAO lanza un plan preventivo de respuesta al fenómeno de El Niño en AL

Palestra económica

Economía y el poder de la honestidad. ¿Luis Abinader es referencia?

Cada dominicano consumió el equivalente a 246 libras de leche líquida en 2022. | Fuente externa.
Agricultura

En dos años se ha invertido 60% de recursos disponibles para mejorar la ganadería

Últimas noticias

comisión europea

Bruselas desbloquea €93,500 millones del fondo anticrisis para España

2 octubre, 2023
La producción de bienes, por su parte, creció 2.1%. | Fuente externa.

La economía chilena cae más de lo esperado en agosto y retrocede 0.9% interanual

2 octubre, 2023
Apple logo

Apple trabaja en mejorar con IA su propio buscador ‘Pegasus’

2 octubre, 2023
petroleo tejano

El petróleo de Texas baja de los US$90 tras 3 semanas de subidas casi ininterrupidas

2 octubre, 2023
Se tomarán en cuenta las marcas que cumplan con las reglas sanitarias y con los requerimientos para ser comercializados. | Fuente externa.

ProDominicana realizará ronda de negocios para empresarios que exportan hacia Haití

2 octubre, 2023

Las más leídas

  • Luis Abinader, presidente de República Dominicana. - Fuente externa.

    Abinader gana las primarias y optará por la reelección

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El presidente Abinader y los escenarios

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿A cuáles países pueden viajar los dominicanos sin visa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410