El uso de la bicicleta reduce el congestionamiento vial, disminuye la contaminación ambiental y mejora la salud de la población dominicana. Sin embargo, la exportación del vehículo sin motor también proporciona beneficios económicos a las naciones.
Así lo establece el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana). Entre 2016 y 2022, la venta de bicicletas al mercado extranjero creció un 492.5%, al pasar de US$7,377 a US$43,710. Es decir, una diferencia de US$36,333.
En el período del 2019, los ingresos ascendieron a US$244,199, seguido del 2018 con US$191,211 y 2021 con US$165,017. En menor cantidad, el 2020 y 2017 que reportaron ganancias de US$92,289 y US$74,467, respectivamente.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) publicó el primer manual para el diseño y construcción de cicloinfraestructura de República Dominicana, que busca la incorporación de la bicicleta con vías adecuadas.
Su director ejecutivo, Hugo Beras, explicó que el manual forma parte de las acciones que se están desarrollando desde el Intrant para fomentar e integrar el uso de la bicicleta como un modo alternativo del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y promocionar la movilidad no motorizada.
Además, se registran más de 2 billones de bicicletas en circulación a nivel global. Para el 2050, ascenderá a 5 billones, lo que evidencia su atractivo como medio de transporte y de ocio.
El uso de la bicicleta se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como los ítems 3 y 11: tener una ciudad más habitable, reducir las aglomeraciones y la contaminación causada por el tráfico de vehículos de motor y combatir el sedentarismo. Solo en Europa, la contribución del uso de la bicicleta se estima entre Є143,000 millones y Є155,000 millones anuales.
Y no es para menos, pues el 53% de la población de Países Bajos afirma usar su bicicleta dos o más veces por semana, seguido del 39 de la población de India y 36% de los brasileños. De acuerdo con Statista, el 34% de los alemanes; 32%, mexicanos; 30%, Finlandia; 28%, china; 27%, italianos y 23% españoles. En menor cantidad, 21% de los franceses, 17% estadounidenses y 13% de los coreanos.