El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró la covid-19 como una emergencia sanitaria, considerándola una pandemia mundial al expandirse por varios continentes y afectar a un gran número de personas. Desde ese momento y hasta marzo del mismo año, República Dominicana vivió grandes momentos de incertidumbre hasta alcanzar su propio estado de emergencia, el cual duró meses hasta que el 1 de julio del mismo año volvió abrir sus puertas, con una apertura escalonada de su capacidad hotelera y por primera vez en la historia, con protocolos sanitarios a cumplir por empleados y visitantes del país turístico.
Septiembre de 2020 fue otro momento icónico en la recuperación del turismo, pues a partir de esa fecha se implementó un seguro gratuito de emergencias médicas para turistas, con atenciones a quienes presentaran casos de covid 19 una vez registrados en sus hoteles, se sustituyeron las PCR de exigencia para entra entrada al país, por pruebas aleatorias en los aeropuertos, además de desarrollar un fortalecimiento en la aplicación y supervisión del sistema de protocolos sanitarios en los establecimientos turísticos.
La confianza en República Dominicana, primer país con garantía de Estado de su sistema de salud para los visitantes, más la acertada integración público privada en el desarrollo de un nuevo esquema de estrategias de marketing, fue decisivo para el inicio de la recuperación, en donde todos apostaron al éxito, incluido el gran cantante Juan Luis Guerra, quien a través de una campaña publicitaria diseñada por el MITUR fue la voz de la idealización del destino dominicano en el momento de mayor consternación emocional que ha vivido esta generación.
El llamado, a partir del 1 de octubre de 2020, desde el Gabinete de Turismo al sector hotelero de su apertura final, fue el incentivo que junto a las demás medidas dieron el inicio al nuevo reto, recuperar el sector del llamado “turismo cero”, la confianza de los inversionistas y visitantes. Fue ese el momento en el que la innovación no se hizo esperar y entró en la palestra un esquema de road show a nivel internacional, liderado por el ministro de turismo, a través del cual proyectaba un país “seguro, hospitalario y de una belleza perfecta para los nuevos tiempos que se vivían”.
El reconocimiento de instituciones como la Organización Mundial del Turismo (OMT), empresas intermediarias y de gestión virtual de viajes, fueron la respuesta a un manejo exitoso de la crisis. A tres años de la pandemia, hemos superado las estadísticas pre COVID 19, con un cambio en el esquema de la oferta y la demanda, con la integración de nuevos actores en la cadena de valor, tal es el caso del sistema de reservas AIRBNB el cual según informó hace unos días el ministro de turismo, David Collado, cuenta con más de 90 mil habitaciones disponibles, superando la oferta formal hotelera.
El anuncio el pasado diez de julio de la llegada de enero a junio de 2023 de 5,354,126 visitantes, la inversión de US$972.3 millones de dólares americanos en infraestructuras turísticas, la existencia de 489 solicitudes de nuevos proyectos, la llegada de 1,267,451 cruceristas, en el mismo periodo, nos hacen afirmar que llegó el momento del Crossover! Ya la pandemia terminó, lo afirmó el pasado 5 de mayo la OMS y este desempeño expuesto en estadísticas nos llevan a confirmar el “repensar” que desde el 27 de septiembre del año pasado hizo la OMT a través de su secretario general, Zurab Pololikashvili.
De los números dados esta semana nos quedan varias tareas muy claras por tomar en cuenta:
- Hay que trabajar con mayor ahínco la calidad y variedad de las excursiones que realizan nuestros visitantes, pues mientras un 92% de estos aseguran que volverían al país, sólo un 80% dice estar conformes con las excursiones realizadas.
- La diversificación que es tan necesaria para que en las comunidades se desarrolle una mayor derrama económica, apenas es notoria en la zona este, en donde la oferta de turismo comunitario sostenible aún es tímida si la comparamos con el norte del país, donde sólo en Puerto Plata, el visitante tiene más de una veintena de experiencias turísticas diferentes a realizar con locales, no creadas para turistas, sino diseñadas con el criterio de integración, promoción de la cultura y enfoque en las expectativas de quienes nos visitan.
- La acertada estrategia de road show internacionales del ministro Collado sería aún más efectiva si esta lleva consigo la propuesta de nuevas escapadas en República Dominicana, y que en ella estén presente lugares para excursiones memorables como las que ofrecen Santiago, Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel, Espaillat, Santiago Rodríguez, por mencionar algunos de los destinos emergentes en donde ya MITUR cuenta con un levantamiento perfecto a través de la plataforma turismo en cada rincón.
Llegó la hora de dar un paso al frente, teniendo en cuenta los aprendizajes del pasado y como los líderes del sector a nivel regional que somos, marcando nuevos hitos y haciendo valer la excelente fama de grandes estrategas que hoy nos acompañan.
Juntos hemos demostrado ser más fuertes, el sector privado ha sido el excelente aliado que el gobierno necesitaba, el papel del MITUR a nivel internacional ha dejado sus frutos, sin embargo, es hora de hacer el crossover y pasar al siguiente nivel “el posicionamiento de República Dominicana como el país que realmente lo tiene todo, a partir de su gran oferta complementaria y diversos nichos de mercado que en nuestros destinos emergentes pueden ver satisfechas sus expectativas”.