La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) acaba de publicar un estudio que pone de manifiesto la influencia y participación del voto joven para alcanzar una mayor integración social.
La investigación tiene por finalidad aportar en el diseño e implementación de políticas públicas que garanticen una sociedad con condiciones sociales estables. A continuación, algunas respuestas que resumen los hallazgos principales de esta investigación, la cual fue realizada a jóvenes de entre 18 y 35 años y de diversos sectores sociales y económicos.
¿Qué persigue ANJE con esta investigación?
En sus 44 años la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) ha sido un promotor del fortalecimiento de la institucionalidad y la democracia. Con este estudio hacemos hincapié de la influencia y participación del voto joven para alcanzar una mayor integración social, con la finalidad de aportar en el diseño e implementación de políticas públicas que garanticen una sociedad con condiciones sociales estables, donde prevalezca la democracia, la transparencia y sistema político robusto que cuente con actores responsables y éticos. Los jóvenes hemos pasado de ser espectadores, a estar en el centro de la conversación de los grandes temas de agenda nacional, caracterizando sus participaciones en el fomento de una cultura política cada vez más transparente y con una notable preocupación en torno al impacto social y económico del país.
¿Cuáles fueron las bases metodológicas de esta investigación?
Para esta investigación se implementó tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo en el análisis y recolección de los datos entre los meses de abril y julio de 2023. En este sentido, se realizaron 1,333 encuestas telefónicas y en línea a jóvenes de 18 a 35 años. Considerando el cálculo de la muestra y su distribución por género conforme a las provincias seleccionadas en función de los datos oficiales de la Junta Central Electoral utilizando como base el padrón electoral 2020. Todos los encuestados son residentes de las diversas circunscripciones/comunidades o ensanches de las provincias Santo Domingo, Santiago y del Distrito Nacional. Adicionalmente, se desarrollaron grupos focales, que incluyeron a miembros de ANJE, representantes de gremios empresariales, directivos de organizaciones, comunicadores y periodistas, y una entrevista a una miembro titular de la Junta Central Electoral. Todo a fin de tener una visión integral de los procesos electorales.
¿Cuáles son los principales hallazgos en materia socioeconómica de los jóvenes votantes en RD?
Los resultados arrojaron que, en su mayoría el votante joven dominicano se caracteriza por ser mujer, con un nivel educativo completo hasta secundaria, devengando ingresos menores a RD$30,000.00 (47.8%) y desempeñándose en cargos de nivel medio. Además, de tener un alto grado de independencia económica y de la jefatura del hogar. Al estudiar con mayor profundidad estas características vemos que 51.6% de las encuestadas son mujeres y un 48.4% son hombres. En cuanto al nivel educativo, se observa que el 61.3% ha realizado estudios a nivel de secundaria o técnico completo, seguido por el 20.9% correspondiente a licenciatura y 10.5% en postgrado. Sin embargo, el 7.3% no ha completado la secundaria. Asimismo, se revela que el 47.8% de los votantes jóvenes dominicanos devengan un salario menor a RD$30,000, seguido por la escala de RD$30,001 a RD$135,000 (33.0%); y más de RD$135,001 (8.5%); y no tiene ingresos (0.6%), considerando los participantes que se abstuvieron de responder.
¿Cuáles fueron los hallazgos en cuanto a la ocupación de los jóvenes votantes?
En lo concerniente a la ocupación de los jóvenes, el 74.9% de los encuestados reportó trabajar de forma permanente, 4.7% reportó trabajos ocasionales y 20.4% está desempleado. En ese orden, el 61.9% reportó ser empleado privado, seguido de un 22.9% de emprendedores y empleados independientes y el restante 15.2% señaló ser empleado público. Los jóvenes encuestados se caracterizan en su mayoría por ser independientes económicamente, la mitad 50.3% cubre sus necesidades económicas en su totalidad, mientras que el 23.3% cubre la mayoría de sus gastos; no obstante, el 26.3% de los jóvenes encuestados reportó que otra persona solventa la totalidad o mayoría de sus gastos. En este sentido, el 47.7% de los jóvenes encuestados son los jefes de su hogar, seguido por sus padres 26.5% y luego sus parejas con un 12.6%.
¿Cuáles son los temas que según el estudio les preocupan a los jóvenes votantes?
Para los votantes jóvenes dominicanos los cinco temas que resultan ser de mayor interés para que los candidatos presenten propuestas y que formen parte de sus campañas electorales son: con un 43.1% la seguridad ciudadana; seguido de un 40.1% la educación; luego un 34.7% la salud; con un 29.8% la formación, empleabilidad y salarios; y con un 23.4% la corrupción y transparencia gubernamental. El abordaje de estos temas puede influir en sus decisiones de voto y en su compromiso política. Además, cabe resaltar que dada las problemáticas que observan los jóvenes en República Dominicana, el 60.1% de los encuestados ha considerado emigrar del país.
¿Cuáles fueron los aspectos negativos, desde la perspectiva de los jóvenes, sobre las campañas?
Los jóvenes dominicanos tienden a ser incisivos y exigen un manejo transparente por parte de los líderes políticos. Quieren que sus representantes rindan cuentas y se comprometan a gestionar los problemas del país de manera efectiva. Consideran que los cinco aspectos más negativos de las campañas electorales se encuentran encabezados por: 19.0% promesas incumplidas;14.4% contaminación; 11.9% poca transparencia; 11.4% entrega de dinero o alimentos; y 10.0% mítines y marchas.
¿Cómo perciben los jóvenes los procesos electorales?
Para el 58.1% de los jóvenes votantes los procesos electorales presentan oportunidades de mejoras. Sin embargo, el 41.9% destaca que estos se desarrollan de manera justa y democrática, una visión de estabilidad política y electoral que debería mantenerse de cara a la labor que ejerza el órgano electoral en los procesos electorales venideros.
Según los resultados, ¿qué opinan sobre la JCE?
Evaluando la percepción de los jóvenes sobre la JCE, obtenemos las valoraciones positivas principalmente en las cualidades que considera a la institución como moderna y confiable. Ambas muy necesarias para garantizar el involucramiento de la juventud en los procesos electorales.
¿Qué resultados arrojó el estudio respecto a la afiliación y la abstención?
El porcentaje de los jóvenes que participan en partidos o agrupaciones políticas es mínimo, un 73% indica que no está afiliado, mientras que solo un 14% expresó si estarlo, de los cuales el 21% son jóvenes de entre 31 a 35 años y el 9.2% de entre 18 a 21 años, incrementando en función de aumento del rango de edad. Se preguntó directamente a los participantes la razón por la que se abstuvieron a participar en la pasada contienda electoral y un 37.5% manifestó no estar interesado en estos procesos.
¿Qué requieren los políticos para enfocar las campañas de forma que puedan llegar a la juventud dominicana?
Conquistar el voto joven dominicano implica que los liderazgos políticos se enfoquen en campañas innovadoras, con participación en debates electorales y con una nueva narrativa en los medios de comunicación, donde se coloque como prioridad en las propuestas a las mujeres. De cara a las elecciones de 2024, el 71.2% de los jóvenes quieren debates. Destacando expresiones como: “Los debates permiten conocer las propuestas de los candidatos, evaluar su capacidad argumentativa y permiten una cercanía con estos”.
Los hallazgos de este estudio manifiestan la necesidad de impulsar acciones que fomenten una mayor participación, informada y consciente por parte de la juventud, promoviendo estrategias hacia los principales actores de estos procesos. De igual forma, el fortalecimiento de la democracia debe apalancarse a través de los medios de comunicación, en especial de los digitales, llevando información veraz y oportuna a toda la población. Estas estrategias, entre otras, son clave para mantener el desarrollo económico y social del país, y sólo se logran a través de la unión de voluntades.