El dolor excesivo durante en período mestrual no siempre se alivia con la automedicación, pues si se torna insoportable y coincide con sagrado abundante y de aspecto extraño, puede tratarse de síntomas de una afección conocida como endometriosis, la cual, de no ser tratada a tiempo, lleva a consecuencias graves.
La endometriosis es una patología que se caracteriza por la proliferación de glándulas endometriales funcionales y estroma fuera de la cavidad uterina. Especialistas consultados por elDinero indican que el tejido ectópico induce al sangrado, inflamación crónica y fibrosis.
Angelí Rosario, quien desde los 19 años fue diagnosticada con endometriosis, afirma que cada mes debía ir a urgencias pues los analgésicos de venta libre no aliviaban su dolor. “Me llegó el período muy chiquita… El sangrado era anormal y pensaba que era un ciclo irregular, hasta que no aguantaba el dolor pélvico”, señala. Ante esto, el doctor Omar de la Rosa, explica que entre el 15% y 20% de las pacientes presentan un sangrado uterino anormal en forma de manchado premenstrual o menorragia.
Si bien no se conoce con exactitud la causa, “la menarquia a más temprana y el retraso en la edad de inicio de la paridad, puede ocasionar un mayor número de ciclos menstruales y ovulaciones, es decir, una exposición prolongada a estrógenos endógenos y la mayor cantidad de menstruaciones retrogradas”, indica el ginecólogo.
El 90% de las mujeres puede tener menstruación retrógrada, pero solo el 15% tiene endometriosis confirmada, lo que significa que la mayoría está sin diagnóstico lo que agrava los síntomas. A nivel global, 190 millones de mujeres sufren de endometriosis, estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo la dismenorrea el principal síntoma.
Condiciones adversas
Los ginecólogos explican que los síntomas relacionados con el aparato gastrointestinal y urinario, como el dolor abdominal cíclico, diarrea o estreñimiento intermitente, suelen desarrollarse con la endometriosis. De hecho, De la Rosa estima que el 20% de las mujeres presentan de manera conjunta síndrome del intestino irritable, migrañas y cistitis.
El 51% de las mujeres tienen endometriosis heredada. Este fue el caso de Rosmery Féliz. “Mi mamá y mi abuela se quitaron el útero luego de tener sus hijos, era una forma de control de natalidad, pero también para disminuir los efectos de la endometriosis… Nunca pensé que la heredaría”, comenta.
De acuerdo con el doctor, la incidencia es difícil de diagnosticar en República Dominicana, debido a que se requiere de la visualización quirúrgica para realizar un diagnóstico definitivo. “La prevalencia se estima entre un 2% y 10% en mujeres en edad fértil, pero hasta un 50% de las mujeres experimentan dolor o infertilidad”, destaca, pero aclara que el “pico” de la incidencia se presenta entre los 25 y 35 años.

Según la ginecóloga, Jhalime Atie, la endometriosis suele ser una enfermedad difícil de observar mediante una sonografía y estudios tradicionales, siendo la laparoscopia la forma de ver directamente la cavidad uterina.
El Servicio Nacional de Salud (SNS) registró 323,295 sonografías entre enero-junio de este año. El 47.1% fueron abdominales (152,279), 70,165 obstétricas, 68,618 transvaginales y 32,233 pélvicas. En tanto, se realizaron 71 laparoscopía, siendo el 66.2% a mujeres (47) y 33.8% a hombres, con 24.
Ausentismo laboral
“El diagnóstico es generalmente demasiado tardío, puede llevar años, incluso se estima que no se detecta hasta después de los 25 años, aunque comienza a desarrollarse con el inicio de la menstruación regular”, explica De la Rosa.
La paciente de 33 años, Isabel Pérez, revela que llegaba tarde a su trabajo porque debía acudir a emergencias a inyectarse un medicamento antiinflamatorio no esteroideo, pero que su jefe inmediato “no entendía mi dolor, cuando mis colegas laboraban sin quejas durante todo el mes”.
La endometriosis puede incapacitar a las mujeres en el cumplimiento con sus obligaciones, altera la calidad de vida y afecta sus relaciones de pareja y familiares, lo que puede derivar al ausentismo laboral. Solo en España, la endometriosis causó pérdidas por ausentismo laboral de €16,000 millones en 2017. Mientras, la Sociedad Internacional de Investigación en Farmacoeconomía y Resultados (ISPOR) estimó que en Estados Unidos tuvo un costo indirecto de US$12,000 millones en 2007.
Enfermedad que afecta los bolsillos de las féminas
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es clara: la endometriosis es una enfermedad crónica que no se dispone de un tratamiento que la cure, sino, que el objetivo de los especialista es aliviar los síntomas. Esta situación, según su homóloga, Alicia de los Santos, provoca que las mujeres crean que deben afrontar el dolor menstrual “como normal y no buscar ayuda médica”. Los galenos afirman que las opciones terapéuticas se individualizan en función de la paridad y los deseos de fertilidad de la paciente, la etapa de la enfermedad y los síntomas.
“Cuando la fémina acude a la consulta e indica tener dolor agudo en la pelvis se realizan analíticas y se indica algún tratamiento basado en medicinas, luego se realizan los estudios profundos”, explica, sin embargo, destaca que dependerá del deseo de cada mujer.
En el caso de Jenifer Vega, paciente de endometriosis desde los 14 años, expresa que su madre destinó más de RD$10,000 asistiendo a consultas, pago de análisis y estudios por el dolor agudo, “en eso del 2007, los médicos no tenían esa visión de diagnosticar la enfermedad, buscaban factores externos”, añade.
Asimismo, Atie agrega que, según la paciente y su estado de salud el médico indicará el tipo de medicamento adecuado para no alterar el estilo de vida de la mujer. Vega puntualiza que su egreso mensual destinado a la compra de medicamentos para disminuir el dolor menstrual rondan entre RD$500 y RD$1,000, “son antiinflamatorios comunes”.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el 68.6% de la población dominicana utiliza métodos modernos como el uso de anticonceptivos. Es decir, esterilización, píldora, dispositivo intrauterino, inyección o implantes. El 28.1% no utiliza métodos de control de natalidad y el 3.2% practica la abstinencia periódico o retiro, conocidos como los métodos tradicionales.
“Hay mujeres que prefieren utilizar anticonceptivos orales para disminuir el dolor, pero otras prefieren utilizar otros tipos de hormonas que reducen el dolor menstrual, pero dependerá de si la paciente desea buscar un embarazo”, aclara Atie.
El SNS registra que las consultas para planificación familiar ascendieron a 97,036 en el primer semestre de este año. Al analizar el período anterior, se reportaron 200,481 en 2019; 2020, 112,449; 2021, 169,039 y 2022, 188,318.
Desmintiendo el tabú
Jhalime Atie, ginecológa, indica que numerosas féminas viven años soportando dolor por la creencia de que el período menstrual es doloroso. “Una de las principales causas de la endometriosis es la infertilidad, porque el ambiente está inflamado dentro de la pelvis”, expresa Atie, pero a largo plazo puede afectar el colon, el apéndice o los intestinos.

Además, De los Santos indica que uno de los tratamientos definitivos sería la cirugía, “pero no podemos quitar los ovarios o el útero a una joven que todavía no tiene hijos o desea tener más”. De acuerdo con la galena, cuando se normaliza el dolor el paciente tarda en asistir al médico y determinar la enfermedad. “Mientras más tarda el diagnóstico, más tiempo pasará con dolor y mayor serán las repercusiones de la mujer”, dice.
SALUD INTEGRAL
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible de una nación. Sin embargo, los médicos enfrentan retos. “Es un tabú esperar tener la primera relación sexual para acudir al ginecólogo… Cuando llega la menarquía se deben realizar estudios y analíticas como una forma de prevención”, asegura la ginecóloga Alicia De Los Santos.
El Servicio Nacional de Salud (SNS) registró 153,223 mujeres que acudieron a consultas ginecológicas entre enero-junio del 2023. De este monto, 110,318 representaron las subsecuentes y 42,905 primera vez.
“Solo por el dolor incapacitante, puedo pensar que el 85% de las mujeres que visitan mi consulta puede tener endometriosis”, considera De los Santos. Para la también obstetra, la población afectada por endometriosis debe realizar ejercicio, seguir el tratamiento acordado por su médico, visitar constantemente a su especialista y disminuir los niveles del estrés, como una manera de prevenir mayores complicaciones.

El valor del autocuidado representa ahorros de casi US$120,000 millones cada año para el sistema de salud global, además, equivale a unos 40,800 millones de días productivos tanto para los profesionales de la salud como para las personas, lo que significa US$1,879 millones en valor de efectos en bienestar.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y ausencia de afecciones o enfermedades.
Mamoplastia: El alto costo al que recurren mujeres con senos gigantes en RD