El coste elevado, la carencia de personal tecnificado y la falta de fondos y financiamiento de fuentes externas a las empresas fueron las tres principales barreras que impidieron la aplicación o introducción de una mayor innovación tecnológica a actividades económicas de servicios sociales y de salud humana, alojamiento y servicio de comidas, financieras y de seguro, industrias manufactureras, suministro de agua y explotación de minas, en los últimos tres años.
Así lo evidencia la Encuesta Nacional de Actividad Económica 2022, en su informe “Innovación en la actividad empresarial formal”, de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), publicado en junio de este año, el cual indica estos obstáculos representan más del 50% de las razones por las que esos sectores no aplicaron alguna innovación durante el período 2019 y 2021.
Al detallar los porcentajes, se observa las empresas dedicadas a servicios sociales y de salud humana fueron los que más enfrentaron trabas con un 62.3% de los sectores. Les siguen las de alojamiento y servicios de comida y las finanzas y de seguros con un 57.5% y 56.2%, respectivamente. Mientras que los sectores que presentaron menor obstáculo para innovar fueron profesionales y técnicas (27.2%), administrativas y servicios de apoyo (29%) y transporte y almacenamiento (29.3%).
El informe destaca que las empresas ubicadas en el rango de 10 a 29 empleados son las que tienen mayor porcentaje de empresas que tuvieron impedimentos para innovar, con un 50.4%. Las de 30 a 49 trabajadores registraron un 40.8%. En tanto, en las de menor limitaciones figuran las empresas de 250 a más empleados.