En América Latina y el Caribe se registraron 63,000 millones de intentos de ciberataques en los primeros seis meses del 2023, de los cuales República Dominicana fue objetivo de más de 470 millones.
Así lo establecen los datos de la empresa Fortinet en el informe semestral “Panorama Global de Amenazas de FortiGuard Labs”, donde señala, además, que Brasil fue el país de la región con la mayor cantidad de intentos de ataques informáticos al reportar 23,000 millones.
A la nación suramericana le siguen: México (14,000 millones), Venezuela (10,000 millones), Colombia (5,000 millones) y Chile (4,000 millones).
Ciberataques comunes
Pese a que el ransomware se detectó en menor cantidad en el primer semestre de este año, Fortinet identificó que las organizaciones se encuentran en una “posición reactiva”, debido a la sofisticación de los actores maliciosos y la escalada de ataques dirigidos.
Ante esto, sugiere la implementación de programas de concientización y capacitación en ciberseguridad para mejorar la postura de seguridad.
La organización de investigación e inteligencia de amenazas señala en su reporte que de enero a junio del 2023 se localizaron más de 10,000 vulnerabilidades únicas, es decir, un 68% más que hace cinco años.
También, el documento señala que hubo un aumento en la cantidad total de “días activos”, que no es más que el tiempo que transcurre entre el primer intento de una red de bots en un sensor hasta el último.
De acuerdo con la compañía, las redes de bots permanecieron 83 días aproximadamente antes de que cesaran las comunicaciones de comando y control (C2), esto es, un incremento de 1,000 veces en los últimos cinco años.
Otra de las amenazas tecnológicas, aunque el texto no especifica la cantidad, es el crecimiento de los “wipers” o borrado de información, que es un tipo de software malicioso creado para la destrucción de información de un sistema. Según la empresa, estos ataques se centran en los sectores: Gobiernos, tecnología, manufactura, salud y telecomunicaciones.
Los ataques informáticos varían dependiendo de la región. Por ejemplo, en Latinoamérica los más comunes son: phishing, ciertas formas de malware y ataques de contraseñas.
Fortinet recomienda a las empresas invertir en servicios de seguridad impulsados por inteligencia artificial que pueden ayudar a los equipos de seguridad a coordinar inteligencia de amenazas procesable en tiempo real en toda su organización.
El 22.9% de la población dominicana ha sido víctima de algún ciberdelito