Para el 2026, habrá más de 100 millones de suscriptores de streaming en América Latina. Pero en los últimos años Amazon Prime anunció un fondo de US$2.6 millones para apoyar la recuperación de productoras de televisión, cine y teatro solo en México, y Globo Play, en noviembre del 2020, informó que invertiría US$250 millones en contenido y tecnología. Mientras, Netflix reportó un capital de US$300 millones para crear audiovisuales en México (2021).
Fue en 2015, cuando Netflix hizo su apuesta por contenidos originales de la región, anunciando su primera producción en español que tituló el “Club de los Cuervos”. Desde entonces, se destacan producciones como “La casa de las flores”, “Oscuro deseo”, “Triada” o “La cocinera de Castamar”.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirma que la demanda de contenidos audiovisuales está creciendo debido a los servicios digitales que los usuarios pueden acceder a bajo costo. De hecho, estas redes permiten que largometrajes y series latinas crucen fronteras y sean vistas a nivel global.
“El éxito de este modelo dejó una valiosa lección de mercado: el crecimiento de la transmisión en directo va relacionado con la oferta de contenidos de alta calidad, hechos a la medida y al gusto de los mercados locales”, establece el BID en el informe “Detrás de cámaras: creatividad e inversión para América Latina y el Caribe”.
La comedia “Malos padres” es un ejemplo de esta acción. El largometraje estrenado en agosto del 2023 será distribuido por Star, filial de Disney Company Studios.
“Jamás hubiéramos concebido la posibilidad de que nuestro contenido compartiera espacio con franquicias tan icónicas como Star Wars o Marvel. En Bou Group (casa productora) nos apasiona la comedia y es imposible escapar de ella, cómo hacerlo si somos un país donde la comedia impera en el día a día”, expresó su director, José Ramón Alama. Durante el estreno de la nueva película dominicana, el cineasta aseguró que el género de la comedia es una forma cultural de presentar las vivencias de los 10.7 millones de dominicanos.
La sinopsis es clara: sus protagonistas tienen una vida despreocupada hasta que el destino pone a prueba su amistad y deben demostrar que el amor de un padre puede más que una vida de lujos.
“A sus vidas llega Lito, interpretado por Pío La Ditigancia, un niño de 13 años. Él es hijo de un viejo amor, cuyo último pedido es que el padre se haga cargo del fruto de su relación, aunque ninguno sabe quién engendró la criatura”, indica. La cinta de ficción cuenta la historia de Leo, encarnado por Frank Perozo; y Diego, intepretado por Fausto Mata; dos oportunistas, que van por el mundo tratando de hacerse ricos sin importar las consecuencias. Al descubrir que uno de ellos será el padre de Lito, ambos deberán convivir con él, si esperan obtener la herencia que dejó su madre fallecida.
Sin embargo, no todo es color de rosa, tendrán que descubrir el secreto de Yuri (Alexis Díaz de Villegas) y detener su trampa silenciosa para obtener la riqueza, antes de que se le haga muy tarde.
Contenido
En 2019 se invirtieron US$5,700 millones en producciones audiovisuales en América Latina, generando 1.6 millones de empleos, establece Olsberg SPI.
“Historias diversas, explorando diferentes géneros y con el toque irreverente que nos caracteriza, cada una de estas producciones fue un reto contra nosotros mismos, empujándonos a no ser complacientes, retandónos a alcanzar nuevos paradigmas”, explicó Héctor Manuel Valdez.
La firma Ampere Markets-Contents indica que el gasto en contenido asciende a US$243,000 millones, apenas una variación de 2.1% respecto US$238,000 millones del 2022 y US$19,000 millones de diferencia comparado con los US$224,000 millones reportados en 2021.
La multinacional establece que Netflix será el principal inversionista en contenido durante este año, ya que destinará US$15,000 millones. De este monto, US$7,652 millones es para producir contenido original y US$8,065 millones en la compra de derechos de algunas películas y series. Mientras, Disney Company sigue alejándose del séptimo arte e incursiona en la digitalización. En este año tiene comtemplado invertir US$5,538 millones en producciones originales y apenas US$764 millones en comprar largometrajes.
Pero, además, Amazon Prime Video comprará contenido por un valor de US$6,024 millones, invertirá US$4,618 millones en contenido original y destinará US$1,506 en derechos deportivos. En tanto, Hulu destinará US$6,070 millones en la compra de películas, apenas US$215 millones en producciones con sello original. El resto se divide en NBC Universal, Fox, Sky, y otras plataformas de videos por suscripción, lo que permite al usuario una alta variedad de plataformas de pago.