Esta semana será clave para conocer la evolución de la política monetaria en la región, con decisiones en EE. UU., donde la Reserva Federal elevó en julio los tipos en 25 puntos básicos, y Brasil, donde el banco central ha iniciado el descenso de su tasa de referencia.
La inflación interanual de EE.UU. y Brasil volvió a subir en agosto por segundo mes consecutivo, hasta el 3.7% y el 4.61%, un dato clave para la próxima decisión de los bancos centrales.
Estas son las claves económicas que marcarán la semana en América:
LUNES 18
El Banco Central de Brasil divulga el crecimiento de la actividad económica del país en julio.
MARTES 19
Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal inician su reunión del mes de septiembre, en la que decidirán si aprueban una nueva subida de los tipos de interés, después de que la inflación volviese a subir en agosto.
El instituto nacional de estadística de Argentina publica el PIB del segundo trimestre después de que en el primero creciese un 0.7% intertrimestral.
La OCDE publica su informe de previsiones con datos desglosados para los países del G20.
MIÉRCOLES 20
La Reserva Federal anuncia si sube los tipos de interés tras concluir la reunión de dos días de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto, después de que en julio elevase las tasas 25 puntos básicos hasta el 5.25-5.5%.
El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central decide si mantiene, eleva o reduce la tasa básica de intereses de Brasil después de que en agosto, en línea con las expectativas de mercado, recortase el tipo de referencia en 50 puntos básicos hasta el 13.25%.
La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) divulga una nueva proyección para la cosecha brasileña de café de 2023.
El instituto nacional de estadística de Argentina publica la tasa de desempleo del segundo trimestre.
JUEVES 21
Argentina publica el resultado fiscal correspondiente a agosto de 2023. También divulga los datos de intercambio comercial del mismo mes.
VIERNES 22
El instituto nacional de estadística de México presenta el indicador global de la actividad económica de julio tras el crecimiento del 4,1 % en junio y el dato de la inflación de la primera quincena de septiembre tras la caída de la tasa al 4,64 % en agosto, su menor nivel desde febrero de 2021.