La geopolítica, sostenibilidad y la digitalización son los ejes estratégicos que impulsan el crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) y que están transformando el orden global. Así consideró el editor de fDi Magazine, Jacopo Dettoni.
“La inteligencia artificial será un pilar de la economía digital, siendo una fuerza de digitalización en la inversión y una oportunidad de desarrollo para cualquier país”, aseguró durante un conversatorio con elDinero. De hecho, afirmó que el empleador demanda talento especializado en la tecnología, big data y ciencias de datos.
Pese a que este sector se percibe que podría reemplazar el trabajo manual, Dettoni indicó que la inteligencia artificial se ha convertido en un creador de nuevos puestos laborales y es un mercado atractivo para captar mayores inversiones. Desde 2016 hasta los primeros meses de 2023 empresas y proyectos relacionados a la inteligencia artificial generaron cerca de US$70,000 millones en IED y 312,000 empleos a nivel global, según estadísticas de la fDi Markets.

En tanto, el orden de la geopolítica indicó que surgió de la caída de la Unión Soviética que fue caracterizado por el liderazgo de Estados Unidos y de una fase hiperglobalización y “que ya cambió”. “Estamos en el principio de un mundo multipolar caracterizado por tres bloques principales: Estados Unidos (América del Norte), Europa y China”, consideró.
En ese contexto, señaló que alrededor de esas tres naciones los demás países del mundo están buscando y evaluando su rol en el nuevo orden. Los datos de fDi Markets indicaron que, en 2022, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) representaron el 64% de los proyectos globales de la IED.
Otra de las fuerzas que resaltó es la sostenibilidad y la política relacionada al cambio climático que están transformando y teniendo efecto sobre los flujos de inversiones rurales. Explicó que la energía renovable desde 2019 es el sector que más atrae capital extranjero a nivel global y para 2022 superó tres veces más a la de carbón, petróleo y gas.
Panorama de la IED en República Dominicana
Dettoni consideró que, en el territorio dominicano, en el contexto de Centroamérica y Caribe, es la nación que está atrayendo más Inversión Extranjera Directa (IED). Refirió que durante el período 2020 hasta julio de 2023, si se deja a México a un lado, es el país que más ha atraído.
“El turismo es una gran oportunidad no solo para impulsar esa industria, sino también para desbloquear inversión en otros sectores de la economía”, afirmó Dettoni. Añadió que el sector de viajes ayuda a desarrollar una imagen fuerte, lo permite crear esa elevación.
El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) registra un crecimiento de un 5% en la captación de capital foráneo entre enero-julio 2022 e igual período del 2023, al pasar de US$2,043.8 millones a US$2,150 millones, es decir, una diferencia de US$106.2 millones.
En el primer trimestre de 2022 respecto a 2023, los datos muestran que los sectores de mayor crecimiento fueron la energía, al captar US$272.5 millones, seguido del turismo (US$271.9 millones) y la minería (US$119 millones). En tanto, entre 2021 y 2022 se presentó un incremento de un 25%, siendo el año pasado el de mayor inversión. En términos absolutos significa US$813.6 millones.