• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El costo de la falta de institucionalidad

Milton Morrison Por Milton Morrison
11 julio, 2016
en Opiniones
WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]R[/dropcap]obert Dalh, en su libro La poliarquía, plantea que la democracia en un país se manifiesta a través del cumplimiento de ciertos criterios de igualdad política que les permiten a las personas la libertad de asociarse efectivamente; la libertad e igualdad para ejercer el derecho al voto; el acceso a optar por varias alternativas políticas; la capacidad ciudadana para ejercer influencia en las acciones de los poderes del Estado y el derecho a optar por una ciudadanía. Por tanto, República Dominicana tiene los elementos básicos según Dalh para denominarse una democracia.

Hace algunos días, el presidente del Conep, Rafael Blanco Canto, en su más reciente y célebre discurso presentado por ante la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), en nombre de todo el sector empresarial, hizo uso de la capacidad ciudadana de ejercer influencia en las acciones de los poderes del Estado, y habló de varios temas, entre ellos el malestar de desconfianza en las instituciones, la inexistencia de un adecuado régimen de consecuencias propio de un verdadero Estado de derecho, y del gran deterioro actual de la institucionalidad política.

En sus palabras, justificó muy bien las razones de la intervención del sector empresarial en temas políticos cuando afirmó “que los verdaderos afectados cuando se genera una crisis electoral o del sistema político, no son sólo los partidos, sino la sociedad, la economía, las empresas, las comunidades y las familias, por lo cual se entendía la necesidad de que el sector empresarial elevara su voz cuantas veces sea necesario, hasta ser escuchados, pues para el empresariado, ser abanderado de temas nacionales como los planteados significaba un acto de responsabilidad frente a la sociedad”.

Al escuchar dicho discurso, y tratando de encontrar una ecuación que pudiese vincular el costo de la democracia, la institucionalidad y la economía, me di cuenta de lo compleja que pudiese ser la misma tomando en cuenta las acciones que realizamos o dejamos de realizar como país.

Un análisis económico retrospectivo del costo de la democracia, la falta de institucionalidad y la inobservancia de las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos existentes arrojaría valores altos de costo de oportunidad. No haber cumplido desde hace años con la Ley de Educación, y hacer los ajustes para disponer de un sistema educativo de calidad ha costado mucho en términos de competencias individuales y en productividad para el país.

El incumplimiento de las leyes de tránsito, y concomitantemente con el desorden del transporte de pasajeros y de carga ha generado costos excesivos de manera individual y colectiva que afectan la competitividad.

No haber cumplido las leyes y reglamentos en el sector eléctrico ha sumergido dicho sector en una crisis que ha implicado la transferencia de cientos de miles de millones de pesos hacia un sector que debió ser rentable. De igual manera, la inobservancia del marco legal y regulatorio en el área de los combustibles ha llevado al país a un desorden de magnitudes económicas muy grandes en cuanto a distorsiones de precios y contrabando en dicho mercado. Así mismo, las deficiencias en la jurisdicción inmobiliaria generan caos, pérdidas económicas y alejan los inversionistas que generarían empleos.

Y si analizamos la cantidad de recursos asignados para los partidos políticos, así como para organizar las elecciones nacionales nos daríamos cuenta que la relación costo efectividad no sería factible en función de los niveles de transparencia y debilidad institucional exhibidos en las últimas elecciones.

Hoy en día, sostener nuestra democracia implica altos costos e inversiones, y los retornos de dichas inversiones en ocasiones se perciben como improductivos. Por tanto, es responsabilidad no sólo de los partidos políticos tanto en el gobierno como en la oposición, sino responsabilidad del sector privado y la sociedad en general denunciar, exigir y apoyar el cumplimiento de las leyes e instituciones para evitar la degradación institucional y democrática de la nación.

La sociedad dominicana necesita gobiernos transparentes y responsables que cumplan y hagan cumplir las leyes. Solos no pueden hacerlo, los gobiernos no tienden a fiscalizarse ni regularse a sí mismos, es por ello que se necesitan contrapesos sociales y alianzas público-privadas a los fines de resolver los problemas fundamentales que tiene el país actualmente.

Las alianzas público-privada que reditúan beneficios mutuos son aquellas que se amparan en un Estado de derecho que cumple, respeta las leyes y las regulaciones; donde existe una clara definición de políticas públicas; donde existe continuidad del Estado ante cambios de gobiernos; donde impera la racionalidad económica y social en las inversiones y se asume como meta la sostenibilidad financiera de los procesos y donde existen acciones sociales focalizadas para los más vulnerables a los fines de crearles capacidades y oportunidades que les permitan salir de la situación en que se encuentran, todo lo anterior para beneficio de todos y todas.

Es tiempo de pasar la página, tiempo de apostar a la institucionalidad del país, tiempo de entender que el desarrollo de un país está por encima de las personas y partidos políticos y se sustenta en las capacidades de su gente y en la fortaleza de las columnas que soportan la democracia y su aparato productivo.

Etiquetas: análisisInstitucionalidad
Milton Morrison

Milton Morrison

Otros lectores también leyeron...

Opiniones

Reformas y su importancia para lograr la competitividad como país

21 septiembre, 2022
Opiniones

Cómo atraer US$20,000 millones de inversión a nuestros países

23 junio, 2022
mercosur-1
Mercado global

Argentina habla con Uruguay de fórmula en la institucionalidad de Mercosur

14 agosto, 2021
Susana Martínez
Noticias

Jóvenes empresarios valoran elección de los jueces del Tribunal Superior Electoral

29 julio, 2021
La reapertura insegura de la economía y el crecimiento de los contagiados, inducen a no ser optimista. | elDinero
El análisis de Haivanjoe

Una nueva normalidad para la economía dominicana por el covid-19

28 julio, 2020
La teoría económica nos demuestra que la existencia de sistemas libres de formación de precios no deja necesariamente a consumidores fuera del mercado ni produce inflación. | Fuente externa
Opiniones

Covid-19: ¿Funcionan los controles de precios en tiempos de pandemia?

21 julio, 2020

Últimas noticias

Pesos argentinos

Argentina coloca deuda en el mercado local por US$1,370 millones

29 marzo, 2023
Soles peruanos

Ingreso de peruanos pobres no cubre canasta alimenticia, que subió un 23%

29 marzo, 2023
agua mineria

BCIE aprueba construcción de obras complementarias de riego y agua de la presa de Montegrande

29 marzo, 2023
Las empresas mineras crecieron un 16.4%, al pasar de 85 en 2010 a 99 al cierre del 2021. | Canva.

ONE: Empresas mineras crecen un 16% en la última década

29 marzo, 2023
Electricidad eted

Medidas de ETED permiten reducir averías causadas por las chichiguas

29 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!