El Gobierno dominicano sigue buscando alternativas para proteger la producción agrícola nacional 18 años luego de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta).
Este acuerdo contempla la importación de algunos productos con un desmonte arancelario a partir del año 2025.
Ante este panorama, el ministro de Industria Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, informó a elDinero que desde el inicio de sus funciones se ha reunido, por disposición del presidente de la República, Luis Abinader, con productores arroceros para proteger la producción nacional.
Aseguró que es una situación compleja y que puede llegar a lo jurídico. “Para eso estamos buscando a los juristas y mejores tratadistas”, sostuvo tras el conversatorio: “¿El DR-Cafta se termina luego de 2025?”, que se llevó a cabo en el edificio del MICM.
Por su lado, la viceministra de Comercio Exterior, Vilma Arbaje de Contreras, sostuvo que se han reunido a lo interno con el Ministerio de Agricultura, el Banco Agrícola y el Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) para ir explorando medidas que apoyen a los productores.
“En el caso del arroz, estamos explorando otros tipos de medidas que sean conforme a los compromisos del Estado dominicano, tanto a lo interno del tratado, como en la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, dijo.
Declaró que no pierden de vista que el cereal es parte de la alimentación básica del país y que su producción está presente en más de 20 provincias, además, de que supera los 30,000 productores, por lo que están tomando medidas para optimizar los procesos productivos de esos sectores y acciones que les permitan a los agricultores acceder a créditos más baratos.
Arbaje expresó que el acuerdo no contempla en sus 1,000 páginas poner límites a la entrada de productos al país. En ese sentido, dijo que los compromisos de los acuerdos de libre comercio tienen esas limitaciones políticas para restringir las cantidades a importar, “hay reglas que cumplir”, sostuvo.
Indicó que a pesar de que el calendario concluye en enero del 2025, las reglas que están escritas en el acuerdo seguirán vigentes hasta que República Dominicana siga perteneciendo al DR-Cafta. Declaró que sólo los productos de los países que son parte del Tratado pueden entrar al país libre de aranceles.
Beneficios
La viceministra informó que para el 2007, entrado en vigencia el acuerdo, el intercambio comercial fue de US$11,000 millones y para el 2022 alcanzó los US$21,570 millones, lo que significa que el monto se duplicó. “El 58% del total exportado por República Dominicana fue dirigido a países que conforman el DR-Cafta”, sostuvo.
Virma Arbaje, destacó que con Estados Unidos, los acuerdos comerciales representan un “impresionante” 97% en productos como oro, cigarros e insumos eléctricos, mientras que el porcentaje restante proviene de países centroamericanos dentro del DR-Cafta y otras cuotas del acuerdo se complementan con Europa.
La funcionaria dijo que el resto del porcentaje restante lo aportan países de Centroamérica dentro del DR-Cafta y otras cuotas del acuerdo lo complementa con Europa.
Los productos que se importarían desde Estados Unidos y Centroamérica con cero aranceles al 2025 son arroz, muslo, pechuga y trozos de pollo; leche líquida y en polvo, queso mozzarella, yogurt, mantequilla, helados, glucosa, carne bovina, tocino y cortes de cerdo; cebollas y chalotes y frijoles o habichuelas.
Zonas francas
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, informó, previo a la actividad, que recomendó al presidente Luis Abinader desarrollar el régimen de zonas francas en el sector de la agroindustria; esto con el objetivo de que los productos para exportación estén exentos de pagar impuestos y sean más competitivos.
Bisonó explicó que el país se encuentra en desventaja, ya que en otras partes del mundo esta modalidad es una realidad.
“En Esperanza (municipio de la provincia Valverde) hay una zona franca que exporta banano orgánico, que funciona diferente a los bananeros de Montecristi. “Entonces, ¿quién está en desventaja?”, dijo el funcionario.
Arroz
El productor Olivero Espaillat asegura que el arroz es el rubro que más podría verse afectado, ya que genera más de 400,00 0 puestos de trabajo directos e indirectos. También, Juan Lluberes, productor de cebolla , explica que debido a las importaciones ya se ven afectados por el tratado.
Por su lado, el presidente de la Federación de Comerciantes del Mercado Nuevo de Villas Agrícolas, Miguel Minaya, denunció que el precio del arroz ha tenido un alza de alrededor de 12% en los últimos cinco meses, incremento que no se justifica.
De acuerdo con el dirigente comercial, los incrementos se han producido de manera sistemática, mes tras mes. Dijo que el alza del cereal no se comprende.
Exportaciones
Dentro de los rubros producidos en República Dominicana con incidencia en Estados Unidos están: el azúcar de caña con una participación de 1.52%, según ProDominicana. Le sigue el tabaco sin desvenar (0.83%), aguacates o paltas frescas o secas (0.81), el cacao en grano, entero o partido (0.68%) y los tomates frescos o refrigerados con un 0.30%.
Durante el período enero-agosto de 2022 las exportaciones agrícolas de República Dominicana hacia Estados Unidos ascendieron a US$606 millones.
En igual período, pero de 2023 fue un total de US$674 millones registrando un aumento de 11.2%, o sea, US$68 millones más, a pesar de que no se han exportado productos como el arroz hacia esa nación, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). Bajo el acuerdo del DR-Cafta, el país exportó US$6,242.6 millones en 2022.