• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El 4% del PIB para educación: maestros quieren más del pastel en pago de salarios

Panky Corcino Por Panky Corcino
18 abril, 2017
en Reportajes
0
maestros protesta aumento salarios

El pasado 10 de febrero más de 10 mil profesores marcharon hasta el Ministerio de Educación para respaldar la lucha de la ADP.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]L[/dropcap]os maestros de las escuelas públicas quieren una mayor parte del pastel presupuestal de RD$142,999 millones destinado a la educación preuniversitaria para este 2017 y enfrentan al Ministerio de Educación (Minerd) con una serie de acciones de protesta en demanda de un incremento de salario. El conflicto, en el caso de las escuelas del sur, impacta el año escolar e incluso despierta preocupación en la Iglesia Católica de la región.

Entre el 26 de agosto de 2016 y el 31 de marzo pasado la filial de San Juan de la Maguana de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) realizó al menos una marcha provincial, once vigilias y 17 asambleas como parte de su lucha reivindicativa.

Los sacerdotes de la Diócesis de San Juan de la Maguana, Azua y Elías Piña, que encabeza monseñor José Dolores Grullón Estrella, aprovecharon la homilía del tercer domingo de cuaresma (19 de marzo) para denunciar que los estudiantes de la región eran afectados por los “métodos de lucha de los profesores” con pérdida de docencia de hasta 40% de las horas de clases, cuando la propia Ley de Educación manda a la repitencia al estudiante con una ausencia de 20%. Por esa razón, los religiosos exhortaron a los maestros a buscar “otras alternativas de lucha que no sacrifiquen a los niños en su proceso de aprendizaje”.

adp cmd paros
Los médicos rechazan la sentencia contra la ADP en Barahona.

Un tribunal civil de Barahona ordenó a los profesores de la provincia reintegrarse a la docencia e impuso el pago de un astreinte de RD$50,000 por cada día de incumplimiento. La decisión abrió una discusión sobre el derecho a la libertad sindical e hizo que la ADP recibiera el respaldo de otros gremios, como el Colegio Médico Dominicano (CMD), cuyo presidente, Waldo Ariel Suero, propuso un paro de labores simultáneo en hospitales y escuelas.

gastos salarios educacionExisten 19 distritos educativos con pérdida de 20 a 46 días de docencia, otros 19 con 11 a 19 días, y cuatro con 10 días, según el Consejo Nacional de Educación, organismo que la semana pasada aprobó la puesta en ejecución de un “plan de contingencia” para 38 distritos educativos afectados por paros y recortes de horario en la docencia promovidos por distintas seccionales de maestros.

“Educación garantiza el cierre del año escolar 2016-2017, asumiendo el compromiso ético de adoptar las medidas que sean necesarias para que los estudiantes recuperen el tiempo de docencia perdido”, informó el consejo.

La ADP exige un aumento salarial de 15% para este 2017 y un incremento adicional en 2018. La presión disminuyó al aceptar una propuesta de 10%. “Lo consideramos un aumento pírrico y entendemos que debió hacerse efectivo en marzo, no para agosto”, asegura el profesor Jorge Ogando, presidente de la filial de la ADP en San Juan de la Maguana.

“Rechazamos, tanto el monto, como el plazo en que debe entrar en vigencia el aumento, porque en la seccional de San Juan de la Maguana entendemos que el Minerd tiene recursos y pudo ejecutar el incremento en marzo”, apunta Ogando, director de la Escuela del Hato de La Culata, San Juan.

La crisis obliga a enfocar la mirada en la forma en que el Educación invierte el 4% del producto interno bruto (PIB) que recibe desde 2013. El año pasado, el Minerd, que dirige Andrés Navarro, destinó RD$83,853.3 millones al pago de personal, equivalente a cerca del 66% de los RD$127,135.4 millones que ejecutó esa dependencia. Para este 2017 asigna el 87% (más de RD$124,531 millones) de sus ingresos a gasto corriente.

Espejo de Honduras

Al analizar el tema, la fundación Acción Empresarial por la Educación (Educa) insiste en que “la revisión y racionalización de la nómina del Minerd implicaría un ahorro entre cinco y seis mil millones de pesos anuales, equivalente a aproximadamente a un 5% del presupuesto educativo público preuniversitario, y a un 10% de la nómina actual”.

educacion presupuesto escuela
Los paros de la ADP afecta la docencia en las escuelas.

Pero los docentes insisten en demandar un incremento. Anyely Raquel Pérez, de 40 años de edad, madre de tres niñas, lleva una década como maestra de Sexto Grado de la Escuela del Hato de La Culata. Explica que labora de 7:45 de la mañana a 4:00 de la tarde. “Uno no tiene tiempo ni de comer”, se queja de la falta de talleristas para la tanda extendida.

Dice que “para ir equilibrando” el salario de los docentes, cada profesor debería ganar al menos RD$70,000. Ahora tiene un sueldo de RD$35,000, que al final queda en RD$28,000 debido los impuestos y al descuento de la cooperativa.

“Cuando inicié me pagaban RD$5,200 por tanda, en jornadas de 8:00 a 12:30 y de 2:00 a 5:30. Desde 2014 no se nos aumenta y el pacto educativo incluye un aumento del 100%”.

El economista José Rijo Presbot sotiene que Educación debe elaborar “un presupuesto que contemple mayores recursos para el pago del personal docente y una disminución de gastos no prioritarios para elevar la calidad de la enseñanza”.

También al director ejecutivo de Educa, Darwin Caraballo, le preocupa que en República Dominicana suceda lo mismo que en Honduras, que destinó el 7% de su PIB a la educación “y se tradujo todo en aumento salarial”. Aclara que la fundación respalda una mejoría salarial, pero solo “asociado a una evaluación de desempeño” que premie a los que docentes que trabajan más y que obtienen los mejores resultados.

presupuesto ejecutado minerdResalta que en el país el salario del docente subió en 67%, con lo cual los profesores de las escuelas públicas se convirtieron en el sector más privilegiado del país en los últimos años.

“Esto cuatruplica la inflación del período; es decir, la recuperación del salario es la más alta de la historia en términos reales, una conquista del magisterio, un compromiso de la sociedad y del propio Gobierno”, dice. “Ahora, falta la exigencia de que esto se traduzca en mejor calidad de los aprendizajes”.

Falta de planificación en Educación

El economista José Rijo Presbot plantea que, al analizar la estructura programática y la ejecución del Presupuesto de Educación al tercer mes de 2017, nota que el mismo “no responde a una verdadera planificación para lograr una educación integral y de calidad”.

“La partida para remuneraciones y contribuciones a la seguridad social asciende a RD$80,539.04 millones, representando el 56% del presupuesto total aprobado de RD$142,999.1 millones”.

Sostiene que con la primera asignación del 4% a Educación en 2013 se consideró el 31% para la construcción y ampliación de aulas, pero terminó en 23%.

Eso “distorsionó los objetivos estratégicos del Plan Decenal de Educación 2008–2018 y ha arrastrado las inconsistencias en los años siguientes”. Deplora que el monto destinado a remuneraciones para la dignificación del docente nunca se ha completado en función de desarrollo de capacidades y evaluación de desempeño.

Etiquetas: calidad de la educaciónEducaEducaciónMaestrosMinisterio de educación
Panky Corcino

Panky Corcino

Periodista de investigación y actualidad con larga experiencia. Laboró para 7dias.com.do, Acento.com.do, La Lupa Sin Trabas, elCaribe, Clave, Listín Diario, Hoy, Rumbo, Diario Libre, Rumbo TV y Clave Digital. Acumula experiencia como corresponsal de El Diario La Prensa, de Nueva York, y los demás medios hispanos de ImpreMedia. Ha colaborado con coberturas noticiosas para las agencias Notimex (México), DPA (Alemania), AP (Estados Unidos) y Xinhua (China). Su trabajo ha sido merecedor de varios premios de periodismo.

Otros lectores también leyeron...

República Dominicana destina el 20% del presupuesto del año en curso.
Reportajes

¿Cuánto invertirán los países de América Latina en educación en 2022?

15 agosto, 2022
Visión Empresarial

Reflexiones sobre el sistema educativo dominicano

11 agosto, 2022
Noticias

Fulcar afirma que no hubo deserción en el año escolar 2021-2022

3 agosto, 2022
Profesores
Noticias

¿Cuánto le cuesta al Estado la plantilla docente?

30 junio, 2022
Educación inicial
Mercado global

La Unesco pide una “movilización mundial” ante los problemas de educación

30 junio, 2022
Turismo impulsa educacion.
Turismo

OMT apuesta por el desarrollo a través de la educación y el turismo

9 mayo, 2022

Últimas noticias

Puerto de Cabo Rojo estará recibiendo turistas en noviembre del 2023

16 agosto, 2022
El presidente Luis Abinader y el ministro de Obras Públicas Deligne Ascención dan el primer palazo para la construcción de la avenida Hípica en SDE. | Fuente externa.

Obras Públicas ejecuta más de 500 obras con presupuesto de RD$86,000 millones

16 agosto, 2022

Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

16 agosto, 2022

Abinader: “Nos encaminamos a ser una potencia en materia de generación eléctrica en la región”

16 agosto, 2022
Joe Biden

Biden firma la Ley de Inflación, “una de las más importantes de la historia”

16 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto invertirán los países de América Latina en educación en 2022?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana: ni cerca de costear los alimentos básicos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Apreciación del peso frente al dólar: ¿positivo para República Dominicana?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!