• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué el Pacto Fiscal será el último?

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
10 marzo, 2014
en La Escuela Económica, Opiniones
0
Esteban Delgado

Esteban Delgado, periodista especializado en economía y finanzas.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar
Esteban Delgado, periodista especializado en economía y finanzas.
Esteban Delgado, periodista especializado en economía y finanzas.

Cuando Danilo Medina asumió la Presidencia de la República anunció que dará paso al mandato de la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) en el sentido de que el Gobierno ha de promover la firma de tres pactos (Fiscal, Educativo y Eléctrico) para definir las pautas a seguir en la mejora de esos sectores y en su constitución como bases para el progreso del país.

Pero muchos sectores se sorprendieron de que inicialmente el Gobierno procuró que el primer pacto a firmar sea el Educativo, cuando se supone que tanto ese sector como el Eléctrico dependen en gran medida de la forma en que estén dispuestos los recursos económicos que se requieren para el buen funcionamiento del Estado. Por tal razón, se supone que el primer pacto a firmar debió ser el Fiscal.

Pero no fue así. El primer pacto al que se comprometerá el Gobierno es el de Educación, luego seguirá el Pacto Eléctrico y el final será el Pacto Fiscal.

No hay dudas de que el Gobierno ha dado prioridad a la educación como base fundamental de su gestión, pero cuando se toma en cuenta el hecho de que solamente para ese sector se está destinando el 4% del producto interno bruto (PIB) y que la presión tributaria del país (los ingresos que recauda el gobierno como porcentaje del PIB) es apenas poco más del 14% del PIB, se puede llegar a la conclusión de que lo que le queda para cubrir los gastos del Estado es insuficiente y por eso cada año es preciso buscar préstamos para cubrir un déficit fiscal que aunque ha bajado, sigue siendo muy elevado.

Lo mismo ocurre con el sector eléctrico. El Gobierno destina cada año más de 1,000 millones de dólares para cubrir el déficit operativo de ese sector, lo que le obliga a buscar financiamientos para cubrirlo parcialmente mientras carece de recursos para hacer inversiones necesarias que contribuyan a incrementar la gestión de cobro de las distribuidoras y a bajar los costos de generación.

Para esos dos importantes sectores económicos y sociales es preciso diseñar un esquema tributario integral enfocado tanto en las fuentes de ingreso como del gasto, que haga más eficiente la administración del Estado, lo cual ha de lograrse con un Pacto Fiscal al que debe llegarse mediante el consenso.

Sin embargo, el gobierno de Medina decidió manejarse con los recursos extras que le ha de representar la reforma fiscal que hizo aprobar a su llegada al poder y que entró en vigencia en enero de 2013.

Lo que ocurre es que el presidente Medina no quiere volver a hablarle de impuestos a la población. Y así lo hizo saber de manera específica el pasado lunes 3 de marzo el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta.

El funcionario señaló que en lo que queda de la presente gestión “no habrá más reforma fiscal”. Cuando se le preguntó entonces sobre el Pacto Fiscal aseguró que el Gobierno de Medina convocará a su discusión y lo firmará antes de terminar su gestión, pero que su puesta en ejecución será tarea de un próximo gobernante.

Ya lo sabemos por qué el Pacto Fiscal será el último. Y es bueno anotarlo para que no haya olvido. Tendremos Pacto Educativo y Pacto Eléctrico, pero el Pacto Fiscal se dejará para el 2016.

Esperemos…

Etiquetas: Escuela EconómicaOpiniónPacto fiscal
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Noel Ureña Ceballos
Noticias

ANEIH aboga por un pacto fiscal

13 octubre, 2021
janetyellenweb
Mercado global

EEUU pide a toda la UE sumarse al pacto fiscal global respaldado en el G20

12 julio, 2021
Martín Guzmán
Mercado global

Guzmán: El pacto fiscal global acabará con la “tóxica” elusión impositiva

11 julio, 2021
Luis Abinader
Finanzas

Abinader afirma que ahora no hay condiciones para la reforma fiscal

19 mayo, 2021
El análisis de Haivanjoe

Impuestos saludables para el Pacto Fiscal

13 mayo, 2021
deuda soberana palacio nacional
Finanzas

Misión del FMI recomienda ampliar base impositiva y racionalizar exenciones

6 mayo, 2021

Últimas noticias

Recesión técnica de EE.UU. y su efecto Latinoamérica y el Caribe

18 agosto, 2022

La eliminación de la Comisión de Defensa Comercial

18 agosto, 2022
El sector bananero es el único usuario actual del puerto de Manzanillo. | Lésther Álvarez

Nuevo puerto de Manzanillo abarataría costos a productores de bananos

18 agosto, 2022

Un largo y costoso proceso judicial

18 agosto, 2022

Una sentencia sobre las NIIF que el Tribunal Constitucional tendrá que revocar

18 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 98% de la población dominicana está afiliado a un seguro médico

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ocho preguntas para entender Billet, la aplicación móvil que permite a las mipymes migrar a los pagos con tarjetas digitales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!