• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Medicamentos ilícitos ocupan el 10% del mercado dominicano

Grissell Medina Por Grissell Medina
26 octubre, 2017
en Industria, Reportajes
0
medicamentos ilicitos
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La falsificación de productos ya es visto como algo normal en República Dominicana. Incluso muchas personas compran un artículo sabiendo que no es original y que no tiene las mismas garantías que si lo fuera.

Con los medicamentos no ocurre igual, puesto que estos productos cuando son adulterados pueden traer graves consecuencias para la salud de los consumidores que van desde reacciones adversas hasta la muerte.

En la actualidad se observa un aumento significativo en la fabricación, el comercio y la distribución de instrumental médico y fármacos falsos, robados o ilícitos, asegura la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) en su apartado denominado “Delitos farmacológicos”.

“Numerosos pacientes de todo el mundo ponen en peligro su salud, e incluso sus vidas, al consumir sin saberlo medicamentos falsos o auténticos que han sido adulterados, mal almacenados o han caducado”, advierte la entidad.

Dentro de los peligros que constituyen este tipo de crímenes para la salud pública, la Interpol menciona que pueden provocar ataques al corazón, el coma o la muerte, porque estas medicinas carecen del principio activo y contienen una dosis inadecuada de él u otro ingrediente distinto.

Es por ello que resalta que la lucha contra la falsificación de medicamentos resulta esencial para garantizar la calidad de los productos comercializados y proteger la salud pública a escala mundial.

Además, explica que la falsificación de productos farmacéuticos se ha agravado por el aumento de las transacciones a través de Internet, debido a que se pueden comprar de manera fácil, barata y sin receta.

La institución agrega que es imposible cuantificar la magnitud del problema, pero calcula que en algunos lugares de África, Asia y América Latina los productos médicos falsos pueden llegar a representar hasta un 30% del mercado.

En República Dominicana los medicamentos ilícitos (falsificados, vencidos y re-etiquetados, robados y de contrabando, como donaciones a Haití que entran de manera ilegal a través de la frontera) representan alrededor del 10% del mercado farmacéutico privado (aproximadamente unos RD$3,000 millones), afirma el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF).

Fernando Ferreira manifiesta que el contrabando de medicamentos comenzó en el país hace unos 25 o 30 años y que a través del tiempo ha ido disminuyendo, pero incrementándose la falsificación, con el crecimiento de laboratorios clandestinos que fabrican productos falsificados y los lanzan al mercado.

“Ha habido un desplazamiento del contrabando hacia la falsificación de medicamentos en República Dominicana, pero todo establecimiento que se detecta en esa actividad ha sido clausurado y la maquinaria incautada”, destaca.

Incautaciones

Karina Mena, directora de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps), explica que ese tipo de infracciones son de tipo penal, por lo que el Ministerio de Salud Pública puede llevar a los responsables a la justicia y sancionarlos con la cancelación o suspensión de los permisos sanitarios, tanto de los establecimientos como de los productos.

La funcionaria detalla que hasta agosto de este año se habían cerrado 11 establecimientos: dos laboratorios que operaban de forma clandestina, dos boticas, una distribuidora, cuatro farmacias y dos establecimientos comerciales.

Además, la entidad ha enviado a la justicia a 91 hallazgos de fallas importantes en el proceso de calidad o relacionados a la falsificación y adulteración de fármacos.

Los allanamientos se realizan en compañía del Ministerio Público, principalmente en Santo Domingo, que es donde está la mayor concentración poblacional.

Escarlen Heredia, subdirectora de la Digemaps, señala que también reciben denuncias y que en esos casos se realiza una investigación con el Ministerio Público, se programa un allanamiento al establecimiento y se confiscan los productos y los equipos que son utilizados para falsificar las medicinas.

Mientras que Fernando Ferreira asegura que las maquinarias, materias primas y medicamentos ilícitos que se han incautado este año exceden los RD$100 millones.

Indica que esos fármacos eran utilizados para suplir el mercado local y también para exportarlos a otros países, incluyendo Estados Unidos.

Procuraduría

Desde su creación en 2014 hasta el pasado mes de abril, la Procuraduría Especializada para la Salud decomisó más de RD$1,178 millones en productos de contrabando, adulterados, falsificados o vencidos, correspondientes en su mayoría a cigarrillos, bebidas alcohólicas y medicamentos.

Según la memoria de la Procuraduría General de la República, el año pasado esa entidad procesó 36 casos de medicamentos y cosméticos ilícitos, cerró 12 farmacias, boticas y laboratorios, y decomisó RD$75 millones en medicamentos.

Comprar en farmacias legalmente habilitadas

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF) recomienda a los consumidores comprar en farmacias que estén legalmente habilitadas para evitar que sean engañados con productos falsos.

“No vayan a tarantines como los puestos de medicina en Moca, porque mientras más informal el negocio mayor la probabilidad de que le suplan medicamentos ilícitos. Una farmacia de prestigio, que desee preservar la buena fama que se ha ganado a través del esfuerzo, del trabajo, difícilmente se preste a comercializar medicamentos ilícitos”, resalta Fernando Ferreira.

Etiquetas: Farmaciasinsdustria farmacéuticamedicamentosmedicamentos ilícitosMedicinassalud
Grissell Medina

Grissell Medina

Otros lectores también leyeron...

Medicamentos
Mercado global

Francia acepta subidas de precios de medicamentos para combatir la escasez

3 febrero, 2023
Salud doctor.
Mercado global

El Banco Mundial tratará de cuantificar los costos para la salud por la crisis climática

1 febrero, 2023
finanzas-personales-orden-en-el-bolsillo-eldinero
Noticias

Dominicanos gastan más en salud que la media en América Latina

16 diciembre, 2022
Tedros OMS
Mercado global

La OMS avisa de la creciente resistencia de bacterias infecciosas a fármacos

9 diciembre, 2022
Mercado global

Ministros analizarán en República Dominicana la situación sanitaria de Centroamérica

27 noviembre, 2022
Reportajes

En República Dominicana hay 10.4 millones de personas con seguro médico

17 noviembre, 2022

Últimas noticias

Inflación Argentina

Argentina renueva programa de precios para intentar aplacar la inflación

3 febrero, 2023
turismo de salud

República Dominicana recibe 60,000 extranjeros por turismo de salud y bienestar

3 febrero, 2023
Twitter creación de contenido usuarios.

Twitter empieza a compartir ingresos publicitarios con creadores de contenido

3 febrero, 2023
gasolina gasoil impuestos combustibles

Precios de combustibles continúan congelados tras subsidio de RD$500 millones

3 febrero, 2023
banco central europeo

Expertos consultados por el BCE revisan al alza la inflación en 2023 y 2024

3 febrero, 2023

Las más leídas

  • La renta per cápita de República Dominicana supera a las cuatro economías más pobres de la América Latina y el Caribe. | elDinero

    ¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana a la delantera en ciberseguridad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Controles técnicos ayudaron a aumentar recaudaciones de Aduanas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!