• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La mujer en desventaja en el mercado laboral dominicano

Panky Corcino Por Panky Corcino
8 marzo, 2018
en Laboral
0
mujer mercado laboral

Los jóvenes dominicanos de entre 15 y 29 años constituyen aproximadamente el 26.8% de la población total, y el 32.0% de la PEA.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

A pesar de dominar las aulas universitarias con más de un 60%, la mujer participa con grandes desventajas en el mercado laboral dominicano. Las cifras del Banco Central (BC) arrojan que de una población de 7,525,557 en edad de trabajar en el cuarto trimestre de 2017, el sexo femenino representaba el 51.6% (3,882,394), de las que el 51% (1,977,818) estaban inactivas.

Con 3,643,163 (48.4%) de la población en edad de trabajar, los hombres tenían inactivos solo un 24% (877,425), según las cifras del BC sobre el mercado laboral.

La fuerza de trabajo estaba integrada por 2,765,738 hombres, de los que 2,666,649 y 99,089 (3.6%) desocupados.

En el caso de la mujer, la fuerza de trabajo era de 1,904,576, de los que 1,765,263 (92.7%) estaban ocupadas y 139,314 (7.3%) desocupadas.

Como una paradoja, las últimas estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) arrojan que el renglón femenino aparece con un promedio de mejores salarios en ocho de once segmentos de edad.

La TSS recibía el pago de afiliación de 2,037,955 empleados formales, de los que 889,188 (43.6%) eran trabajadoras y 1,148,767 (56.4%) trabajadores.

indicadores de empleo segun genero
Según la Tesorería, en los reportes que hacen las empresas al organismo la mujer solo aparece con menor salario promedio en las categorías de empleados con menos de 19 años de edad (RD$10,621.88 frente a RD$10,975.46 del hombre), entre 20 y 24 (RD$12,825.03 frente a RD$13,401.37) y en más de 65 (RD$15,368.56 frente a 18,300.07).

La economista Consuelo Cruz recuerda, sin embargo que los datos de la TSS solo se refieren a las mujeres que cotizan como empleadas en la seguridad social. “No incluyen a todas las mujeres que laboran. Si ve las diferencias salariales por sectores económicos en el sector informal el salario de las mujeres representan el 65% frente al de los hombres”, dice.

“Las mujeres tienen considerablemente menos posibilidades que los hombres de participar en el mercado de trabajo (es decir, de tener un empleo o de estar buscando un trabajo): en 2017, la tasa de actividad de las mujeres en la mano de obra (poco más del 49 por ciento) es casi 27 puntos porcentuales inferior a la de los hombres, y no se espera que aumente en 2018”, plantea un informe difundido el año pasado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“En 2017, las mujeres de los países emergentes padecen la mayor brecha respecto de las tasas de actividad (casi 31 puntos porcentuales), seguidas de las mujeres de los países desarrollados (poco más de 16 puntos porcentuales) y de las de los países en desarrollo (12 puntos porcentuales)”, afirma la OIT.

En las universidades e institutos superiores de República Dominicana, de 480,103 estudiantes registrados para 2015, el 64.4%, equivalente a 309,284 eran mujeres frente a 170,819 (35.6%) de hombres.

“Por cada estudiante del sexo masculino, hay aproximadamente 2 del sexo femenino, siendo la tasa de feminidad de aproximadamente del 181%”, asegura el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) en su último informe.

Pero los mismos centros de formación muestran desventajas laborales para la mujer. El MESCyT afirma que de 18,809 docentes universitarios, 57% eran del sexo masculino y 43% del femenino. “Llama la atención el hecho de que, mientras en la población estudiantil universitaria, prevalece el sexo femenino, sin embargo, el cuerpo docente está dominado por los hombres”, dice el informe.

La realidad cambiaba en cuanto al personal administrativo de las instituciones de educación superior. Para 2015 estaba constituido por 14,245 personas, de las cuales, el 53.3% representan al sexo femenino y 46.7% al masculino.

El Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-Intec) deploró esta semana que “la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado en las últimas décadas, pero aún registra desigualdades respecto a los hombres”. Recuerda que “al 2017, solo el 49.1% de las mujeres mayores de 15 años forman parte de la fuerza laboral, mientras en los hombres esta proporción se sitúa en 75.9%”.

Trabajadoras domésticas sin seguridad social

Entre octubre y diciembre de 2017 el Banco Central registraba 252,622 trabajadoras en el servicio doméstico de las que 235,294 (el 93%) eran mujeres y solo 6,962 eran empleadas formales con el beneficio de la seguridad social. Por el contrario, de 17,327 hombres en esa área del mercado de trabajo, 4,900 tenían seguridad social, equivalente a un 28%. El CEG-Intec señala que el ingreso laboral promedio mensual de la población femenina económicamente activa ocupada equivale al 83.8% del recibido por los hombres. También que el desempleo afecta en mayor proporción a las mujeres y a las personas jóvenes.

“Al 2017, la tasa de desempleo ampliado para las mujeres fue de 22.7% y en los hombres se estima en 10.7%”, dice.

Un análisis difundido en marzo de 2016 el CEG-Intec plantea, tomando datos del BC, que “a pesar de la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral, todavía al 2015 apenas el 44.5 de cada 100 mujeres forman parte de la fuerza laboral, mientras en los hombres esta proporción sube a 74.5”. Resalta que “las mayores tasas de participación laboral se registraban en las mujeres comprendidas entre 20 y 39 años (69.2%), con mayores niveles educativos formales (73.6% nivel universitario y 52.5% en secundaria), mayores niveles de ingresos (52.5% y 59.8% en los quintiles 4 y 5).

Etiquetas: Día Internacional de la MujerMujeres
Panky Corcino

Panky Corcino

Periodista de investigación y actualidad con larga experiencia. Laboró para 7dias.com.do, Acento.com.do, La Lupa Sin Trabas, elCaribe, Clave, Listín Diario, Hoy, Rumbo, Diario Libre, Rumbo TV y Clave Digital. Acumula experiencia como corresponsal de El Diario La Prensa, de Nueva York, y los demás medios hispanos de ImpreMedia. Ha colaborado con coberturas noticiosas para las agencias Notimex (México), DPA (Alemania), AP (Estados Unidos) y Xinhua (China). Su trabajo ha sido merecedor de varios premios de periodismo.

Otros lectores también leyeron...

mujer sector bancario dominicano
elDinero Mujer

Solo el 14% de grandes instituciones financieras está dirigida por mujeres

28 abril, 2022
Epsy Campbell, vicepresidenta de Costa Rica. | Lésther Álvarez
Entrevista

Epsy Campbell: “Las mujeres tienen que tenerle menos miedo al dinero”

4 abril, 2022
Superintendencia de Bancos. | Fuente externa.
Banca

Las mujeres tienen más instrumentos de ahorro, pero con menores montos

6 diciembre, 2021
Mujeres pobreza
Mercado global

Cincuenta millones de mujeres han caído en la pobreza por crisis post-covid

25 noviembre, 2021
Edificio de Negocios APAP
Noticias

Reconocen a APAP como Mejor Lugar para Trabajar para las mujeres en el sistema financiero

16 noviembre, 2021
Reportajes

La virtud de mujeres que mejoran vidas con fibras de banano

27 octubre, 2021

Últimas noticias

AmchamDR y Aduanas resaltan potencial logístico de República Dominicana

29 junio, 2022

Grupo VDT celebra diez años de operaciones en Colombia

29 junio, 2022

Proyectos sostenibles en el país buscan un ahorro energético en viviendas de hasta 90%

29 junio, 2022

Banreservas es premiado como mejor banco para pymes en la región del Caribe

29 junio, 2022

Cap Cana consolida su posición Luxury Condos con Marina Garden 2.0

29 junio, 2022

Las más leídas

  • A junio 2022, el mercado bursátil dominicano cuenta con 25 emisores de renta fija. | Lésther Álvarez

    Mercado de valores dominicano está seguro ante crisis global

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los líderes apuestan por la economía azul, el “mayor mercado” del mundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál es el mejor momento para comprar una casa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Enadom instala cúpula en el nuevo tanque que ampliará el suministro de gas natural

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!