• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Algunos indicadores sobre el Padrón Electoral dominicano

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
22 diciembre, 2014
en La Escuela Económica
WhatsappFacebookTwitterTelegram

El Padrón Electoral es, posiblemente, uno de los documentos más exactos para la medición y análisis de la población adulta del país.

En términos geográficos, la República Dominicana tiene 32 demarcaciones (Distrito Nacional más 31 provincias), 158 municipios, 231 distritos municipales y 7 millones 41 mil 537 electores hábiles (al 17 de noviembre de 2014).

Algunos datos llaman la atención, porque reflejan cuán dispersa o concentrada está la población dominicana y las desproporciones entre demarcaciones que en ocasiones tienen amplias extensiones de terreno y muy baja cantidad de habitantes.

Es el caso de Pedernales, una de las más grandes provincias del país en términos geográficos, pero a la vez la menos habitada, con apenas 18,016 votantes hábiles.

A continuación, algunas curiosidades del Padrón Electoral:
Las mujeres son mayoría en el Padrón Electoral. Constituyen el 51% de votantes con 3 millones 578,110, mientras los hombres son 3 millones 463,427, para un 49%.

El 50.6% de la población adulta del país se concentra en cuatro demarcaciones: Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago y San Cristóbal.

En el 50% del país, es decir, en 16 de las 32 provincias, hay tan pocos habitantes que sólo cuenta con el 16.8% de la cantidad de votantes hábiles.

Las cuatro provincias con menos cantidad de habitantes son San José de Ocoa, Elías Piña, Independencia y Pedernales. Entre todas sólo reúnen el 2.08% de los electores totales.

Cuando se divide el país por municipios, se tiene que Santo Domingo Este, es el de mayor población hábil para votar con 663,031, sólo superado por el Distrito Nacional que tiene 869,031 votantes hábiles.

La provincia Santo Domingo con todos sus municipios es la demarcación de mayor cantidad de ciudadanos adultos con 1 millón 513,027.

El municipio Los Alcarrizos tiene 145,850 votantes (2.07%), la misma cantidad que tienen juntas las provincias San José de Ocoa, Elías Piña, Independencia y Pedernales.

El 42% del padrón está compuesto por personas adultas menores de 35 años, por lo que el restante 58% agrupa a las personas de 36 años en adelante.

La población joven (entre 16 y 29 años) representa el 28.5% del Padrón, mientras que la población más adulta (de 50 años en adelante) es el 31% de los votantes.

Entonces, si los mayores adultos son más que los jóvenes, ¿por qué los candidatos enfocan sus discursos más hacia la juventud que hacia los de avanzada edad?

Algunos analistas coinciden en que eso se debe a la facilidad de captar el favor del nuevo votante en comparación con el votante de más experiencia. Por lo general, los ciudadanos con avanzada edad no varían su preferencia, forman parte del llamado “voto duro” de cada partido.

Sin embargo, los jóvenes, especialmente primeros votantes, son más indecisos, no tienen un candidato o partido definido y pueden cambiar de parecer con facilidad, por lo que es en ellos donde se enfocan los candidatos para obtener la votación que marque la diferencia.

Desde mayo de 2012 hasta noviembre de este año el Padrón Electoral ha crecido en 538,569 personas, tomando en cuenta los nuevos inscritos, los rehabilitados, así como los inhabilitados, los fallecimientos y otros cambios, que al final ofrecen ese crecimiento neto del padrón, por lo que se podría proyectar un aumento de al menos 300,000 personas más de aquí hasta el día de las elecciones en el año 2016.

Etiquetas: ElectoresEsteban DelgadoJunta Central ElectoralLa escuela económicaPadrón ElectoralPoblación mayor de edadVotantes
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

La Escuela Económica

Seguro al crédito hipotecario no es para el bien inmobiliario

22 marzo, 2023
La Escuela Económica

Valor laboral de mercado ante un ingreso coyuntural elevado

16 marzo, 2023
La Escuela Económica

De algunas cosas que aprendí de mi padre

2 marzo, 2023
fachada junta central electoral
Noticias

La Junta Central Electoral recibirá RD$4,500 millones adicionales en 2023

3 enero, 2023
junta central electoral ley de partidos
Noticias

Elecciones presidenciales serán el 19 de mayo de 2024

28 noviembre, 2022
La Escuela Económica

Lo que funciona y no funciona en los servicios a la población

13 octubre, 2022

Últimas noticias

ford

Ford producirá 500,000 camionetas eléctricas al año en nueva planta en EEUU

24 marzo, 2023
Luis Abinader durante la inauguración de la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo.

Comienza oficialmente la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo

24 marzo, 2023
Colonos

Costa Rica registra déficit financiero del 0.7% del PIB a febrero de 2023

24 marzo, 2023
Felipe VI. | Fuente externa.

El rey Felipe VI reafirma alianza iberoamericana para una recuperación económica sostenible

24 marzo, 2023
Paneles solares instalados por CEPM en la isla Saona, vistos desde imagen satelital.

Isla Saona: primer área protegida con energía solar en República Dominicana

24 marzo, 2023

Las más leídas

  • venta de dolares mercado cambiario

    La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En agricultura se pierde el 57% de toda el agua que utiliza República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Tasa de cambio y fundamentos de la economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!