• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Empleos, formalidad y metodologías de medición de la fuerza de trabajo

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
19 enero, 2015
en La Escuela Económica
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La generación de nuevos empleos es uno de los mejores indicadores para presionar la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida de la gente.

Sin embargo, para que los empleos impacten de forma positiva en la economía es necesario que sean formales y que además el nivel salarial que se pague esté en niveles mínimos de suficiencia.

En el caso de República Dominicana no ocurre ni una cosa ni la otra. Se estima que el 44% de los empleos formales en el país tienen asignados salarios por debajo de los RD$10,000 mensuales. Esa situación se agrava al observar que los empleos informales son el 55% del total de empleos que se generan en la República Dominicana.

Las estadísticas oficiales sobre el mercado laboral son las que ofrece el Banco Central, a pesar de que su metodología de medición no es precisamente la más adecuada.

El Banco Central realiza cada año dos encuestas de fuerza de trabajo, una en abril y otra en octubre. Con base en los resultados de esas encuestas es que la institución determina las tasas de desempleo y de empleo, así como las áreas en que hay más trabajadores, el rango de edad, niveles de ingresos y otros indicadores.

En su más reciente informe sobre la economía, el Banco Central anunció que entre octubre de 2013 y octubre de 2014 se crearon 165,799 nuevos empleos en el país. La información es bastante alentadora.

Sin embargo, cuando se analizan las cifras de forma un poco más detallada, el resultado se torna decepcionante. Para empezar, de los 165,799 nuevos empleos generados, el 39.2, es decir, 64,998 puestos, se produjeron en el área informal.

El hecho de que casi el 40% de los nuevos empleos generados sean informales, implica que todavía los sectores productivos del país están muy atrasados. Además, es difícil entender la forma en que el Banco Central contabiliza los empleos informales.

Incluso, de los 64,998 empleos informales a que hace referencia la institución hay 390 empleados “informales no remunerados”. ¿Cómo? Si. Así como se lee. Informales no remunerados; por lo que no se entiende que sean contabilizados como nuevos empleos generados.

Por lo tanto, entre octubre 2013 y octubre 2014, de acuerdo con el Banco Central, los empleos formales generados fueron 100,801.

Pero la cifra de empleos formales del Banco Central se torna conservadora cuando se analizan datos de instituciones que llevan una contabilidad más precisa de los trabajadores del sector productivo formalizado, como son la Superintendencia de Pensiones (Sipen) y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

De acuerdo con las cifras oficiales, entre octubre 2013 y octubre 2014 la Sipen registró el ingreso de 184,700 nuevos cotizantes, al pasar de 1 millón 287,611 a 1 millón 472,311 trabajadores en el sistema.

Esa cifra es más creíble que la del Banco Central, porque muestra a los cotizantes identificados con nombres y apellidos, no mediante una encuesta.

Al observar las cifras de la TSS durante el mismo período, de octubre 2013 a octubre de 2014, se observa un aumento de empleados cotizantes de 125,301, al pasar de 1 millón 492,638 a 1 millón 617,939.

La Sipen contabiliza la cantidad de trabajadores que cotizan a los planes de pensiones regulados, por lo que son empleados formales. En tanto que la TSS lleva un registro, más acabado, de la cantidad de empresas públicas y privadas formales que cotizan a la seguridad social (pensiones y salud) y el número exacto de empleados cotizantes.

Esto indica que las cifras de Sipen y de la TSS son necesariamente más aproximadas a la realidad que las del Banco Central, que se basa en encuestas. Por lo menos en el sector laboral “formal”, ya que en la informalidad es prácticamente obligatorio usar el sistema de encuestas.

Sin embargo, las cifras oficiales sobre la creación de empleos en el país son las que presenta el Banco Central, pues son esas las que toman en cuenta los organismos internacionales a la hora de hacer las mediciones sobre la fuerza de trabajo ocupada y desocupada del país. Y usted, ¿qué cree?

Etiquetas: banco CentralEmpleosEsteban DelgadoFormalidadinformalidadLa escuela económicaSeguridad SocialSipentrabajoTSS
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

banco-central-dominicano
Finanzas

Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

30 enero, 2023
Empleo, entrevista de trabajo
Mercado global

La OIT espera que el empleo en Latinoamérica crezca apenas un 0.9%

16 enero, 2023
Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez
Finanzas

Banco Central: Inflación interanual acumulada fue de 7.83% en 2023

13 enero, 2023
La Escuela Económica

El efecto de la tasa de política monetaria sobre la inflación y el crecimiento

12 enero, 2023
Empleos El Salvador
Mercado global

El Gobierno salvadoreño intentará gestionar 30,000 empleos en 2023

9 enero, 2023
Influencer
Mercado global

París va a regular el oficio de influencer y busca proteger a sus seguidores

8 enero, 2023

Últimas noticias

Inteligencia artificial.

La inteligencia artifical tiene que ver con corrupción y gobiernos

7 febrero, 2023
ahorros en dolares

Economía dominicana: Más divisas, pero un mayor déficit comercial en 2022

7 febrero, 2023

García Fermín resalta decisión del Gobierno de transformar la región Sur

6 febrero, 2023
Cabo Rojo, Pedernales. | Irmgard De La Cruz

Dionis Sánchez agradece la disposición del Gobierno a desarrollar Pedernales

6 febrero, 2023
Royal Caribbean cruceros

El turismo internacional en Florida sigue por debajo del nivel prepandemia

6 febrero, 2023

Las más leídas

  • Inflación. | Pixabay.

    Inflación en República Dominicana se reduciría a 4.9% en 2023 y 4.0% en 2024, según FMI

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • FMI pronostica expansión del PIB dominicano será el más elevado en 2023 y 2024

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Hacienda obtiene A en su estrategia de pasivos y “reenganche” de deuda

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!