• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ciberseguridad, principal riesgo del sistema financiero de RD y Latinoamérica

Massiel de Jesús Por Massiel de Jesús
12 septiembre, 2019
en Tecnología
0
giorgio castro

Giorgio Trettenero Castro, secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). | Lésther Alvarez

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La simplificación e innovación y el fácil acceso a la tecnología está impactando la forma en cómo se manejan las empresas a nivel mundial. El sector financiero dominicano no está exento, ya que ha tenido que hacerle frente, entre otros, al tema de seguridad informática, también conocida como ciberseguridad.

Así lo consideraron Giorgio Trettenero Castro, secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), y José Manuel López Valdés, presidente de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), durante la apertura del IV Congreso Latinoamericano de Riesgos (CLAR).

“Antes el 97% de los riesgos de los bancos eran físicos (asaltos), ahora el 98% son riesgos cibernéticos”, resaltó Trettenero Castro al periódico elDinero.

López Valdés indicó que “el avance de la tecnología introduce nuevos riesgos, como el de ciberseguridad. Antes los ataques a los bancos eran a mano armada, ahora son básicamente a través del sistema, con los hackers”.

Sin embargo, ambos ejecutivos subrayaron que la banca está enfocada a defenderse de los ataques de los hackers.

Otros riesgos

Otros riesgos en las instituciones financieras del país son, de acuerdo a Valdés, el lavado de activos, financiamiento al terrorismo, crediticios, operativos y de tasa de interés. Esto así, porque los riesgos a su entender, con el pasar del tiempo, se han ido diversificando.

“Años atrás, el riesgo principal en República Dominicana era el de crédito, de que si yo le presto a una persona, tengo el riesgo de recuperarlo, ya que la certeza nunca es de un 100%”, señaló.

Al respecto Castro agregó que otros aspectos considerados son “cómo va la tecnología, para dónde está la innovación. Ya no son decisiones que se toman de un mes para otro es un día a día”.

Este sector en Latinoamérica, de acuerdo a Castro, actualmente asume como riesgo el comportamiento socioeconómico y político de los países, entre ellos citó el tema comercial entre Estados Unidos y China y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, también conocida popularmente como “brexit”.

Añadió que a esos factores se le suma el tema medioambiental; sequía, incendios, inundaciones, debido a que estos afectan los negocios.

Avances tecnológicos

Respecto a los avances tecnológicos, Trettenero Castro destacó durante la actividad que las áreas de riesgos de la banca se han beneficiado significativamente con este progreso y la sofisticación de sus técnicas de medición.

No obstante, puntualizó que es preocupante que las áreas de riesgos que utilizan inteligencia artificial, aprendizaje automático y/o automatización de procesos en la nube a nivel latinoamericano son la excepción, en lugar de ser la norma. “Subsiste la necesidad de mayor capacitación y talento a los equipos de trabajo en nuestros bancos”, subrayó.

El dirigente de Felaban sostuvo que hoy en día los modelos de scoring tienen mejores capacidades predictivas, las metodologías de riesgos de mercado y liquidez son más robustas y los modelos predictivos tienden a usar cada vez más fuentes de información no tradicionales.

Congreso

Valdés indicó que “no hay dudas de que este IV Congreso Latinoamericano de Riesgos será, por la calidad de sus expositores y el calibre de los temas, una fuente donde podremos todos abrevar para fortalecer los conocimientos sobre la materia que nos ocupa”

Expresó que la característica esencial de los riesgos, como elementos en permanente cambio, llevan al sector financiero a la actualización para no quedarse rezagados y salvaguardar la continuidad de los negocios, la vigencia de las instituciones y la integridad de las personas.

Detalles del CLAR

El CLAR cuenta con la participación de más de 150 representantes de entidades de intermediación financiera, firmas de auditoría, puestos de bolsa, entidades reguladoras y de supervisión, instituciones públicas, fondos de pensiones y empresas en general.

Los participantes que se dan cita en este importante evento provienen de Ecuador, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú, Paraguay, Colombia, Bolivia y República Dominicana.

La actividad busca promover y fomentar el intercambio de conocimiento aplicado en la gestión de riesgos con la finalidad de analizar y mitigar los riesgos y costos asociados, además de apoyar el desarrollo de las mejoras prácticas e impulsar la actividad de forma sustentable en el tiempo.

En ese sentido, algunos de los temas en la agenda de debate son: el entorno macroeconómico en América Latina y su impacto en la gestión de riesgos, la regulación y deuda soberana en la calificación del riesgo en entidades bancarias, el principio de proporcionalidad regulatoria, la inteligencia artificial y las nuevas fronteras en ciberseguridad y también la creación de valor por medio de la administración de riesgos.

Así como el impacto en el portafolio de inversión por la adopción la NIIF 9, el riesgo operativo bajo la reforma de Basilea III y su impacto en América Latina, entre otros.

El IV CLAR cuenta con el patrocinio de las empresas Mirai Advisory, PriceWaterhouseCoopers (PwC), Banco Popular Dominicano, Bureau van Dijk (a Moody´s Analytics Company), PragmaCero, LockTrust y Némesis.

Etiquetas: ABAciberseguridadFelaban
Massiel de Jesús

Massiel de Jesús

Periodista, locutora, creyente de Dios y, eterna aprendiz. Amante de los debates y las buenas historias. Empática, responsable y comprometida con lo que hace. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Diplomado en Relaciones Públicas.

Otros lectores también leyeron...

Banca

ABA pondera valor de la tecnología y competencias digitales para el avance económico de República Dominicana

24 junio, 2022
Noticias

Sector financiero presenta sus observaciones al proyecto de ley que regula el DNI

15 junio, 2022
Tecnología

La ciberseguridad debe ser una prioridad

13 junio, 2022
Tecnología

Capacitarán 50 estudiantes en ciberseguridad

13 junio, 2022
Daniel Peña y Juan Gabriel Gautreaux Martínez.
Tecnología

DGA firma acuerdo con Centro Nacional de Ciberseguridad para mejorar respuesta ante ciberataques

2 junio, 2022
La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA).
Banca

ABA considera adecuadas las medidas monetarias adoptadas por el Banco Central

2 junio, 2022

Últimas noticias

Instituto Cultural Domínico Americano. | El Caribe.

Instituto Cultural Domínico Americano celebra 75 aniversario

30 junio, 2022
Banco Central de Suecia. | Wikipedia.

Suecia eleva los tipos medio punto, la mayor subida en 22 años

30 junio, 2022
euros tranferencias

La inflación continúa subiendo en Francia hasta el 5.8% interanual en junio

30 junio, 2022
Entrega de estudio de carga turística al ministro de Turismo, David Collado y a la vicepresidenta Raquel Peña por parte del director de la DGAPP, Sigmund Freund.

DGAPP entrega a Peña y Collado estudios de carga turística de Cabo Rojo y Bahía de las Águilas

30 junio, 2022
Desguace de equipos de apuestas.

Hacienda destruye 2,793 equipos para apuestas incautados en bancas y establecimientos donde operaban de forma ilegal

30 junio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Estados Unidos también sufre impacto por precios de los combustibles

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Luces y sombras de la ley de extinción de dominio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!