• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Danilo Medina y su visión sobre el concepto de economía rural

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
23 febrero, 2015
en Visión Empresarial
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Durante las décadas de los años 60 y 70 la economía dominicana era eminentemente agrícola, ya que su desarrollo estaba sustentando en el crecimiento de los sectores agrícola y pecuario, concentrándose en estos la mayor fuerza laboral del país. A partir de la década del 80 esta realidad empezó a cambiar, verificándose un estancamiento de la actividad agropecuaria y, en particular, el inicio de la reducción de las exportaciones de cultivos tradicionales y de la generación de divisas.

Es así que el sector agropecuario empieza a disminuir su participación porcentual en la composición del Producto Interno Bruto nominal, pasando de un 12.4% en el 1991 a un 5.9% en el 2007, es decir, cae casi a la mitad en 16 años.

Otro ejemplo es que, en el 2007, el sector agropecuario empleaba el 14.4% de la población, lo cual representó menos de un cuarto del aporte al empleo que realizaba en el 1970 que fue de 54.7%. También, de representar el 58.2% de las exportaciones nacionales en la década de los 80, las exportaciones agropecuarias pasaron a representar el 23.7% en el 2006 (CEPAL, 2000; CEPAL, 2008).

Más aun, cuando se analiza el comportamiento del PIB Agropecuario real se puede observar un relativo estancamiento en su tasa de crecimiento, pues pasó de un 5.5% en el 2010 a un 4.1% en el 2012, aunque se recuperó en el 2014 creciendo de nuevo un 5.5%. Algunos de los factores que explican esta tendencia en la disminución de la importancia de la agropecuaria en la economía dominicana se encuentran: la disminución de los precios internacionales de determinados productos agrícolas, baja rentabilidad en el sector, el paso de una economía cerrada y protegida a una economía abierta fruto de la globalización de los mercados, baja productividad, la falta de financiamiento y, por último, la ausencia de políticas públicas coherentes y de estrategias claras para el fomento y la promoción del sector agropecuario.

Sin embargo, la llegada de Danilo Medina a la Presidencia de la República anunció nuevos aires para el sector agropecuario, pues éste venía con un enfoque claro sobre los sectores que quería promover, entre los que se encontraban la pequeña y mediana empresa y la agropecuaria. Es así que se inicia un amplio proceso de Visitas Sorpresas a productores agropecuarios a todo lo largo y ancho del país, en donde el presidente Medina se reúne con grupos y asociaciones de productores que van desde productores de café y cacao hasta de conejo, por poner solo un par de ejemplos. Allí, una vez conocida sus necesidades por boca de los propios beneficiarios, Medina se ha comprometido al financiamiento de diferentes cultivos, generando esto grandes expectativas en la economía rural.

De hecho, según datos de la Presidencia de la República, a partir de estas visitas se han generado alrededor de 37,000 empleos.

Es evidente que el Presidente Danilo Medina está interesado en crear una nueva Economía Rural, en donde los hombres y mujeres del campo puedan vivir dignamente a partir de lo que producen, y se pueda cambiar la visión de que la producción agropecuaria, en su generalidad, es de subsistencia. Pero el Presidente tiene que hacer algo más que Visitas Sorpresas para darle sostenibilidad a su idea de una Nueva Economía Rural (NER), pues es evidente la dispersión y atomización de las instituciones públicas que operan en el sector agropecuario en la República Dominicana, y también la ausencia de políticas públicas coherentes que regulen y guíen el accionar de los actores de este sector, al tiempo que se establezcan reglas de juego claras para todos por igual.

En ese mismo sentido, la Nueva Economía Rural que está tratando de instaurar el Presidente Medina es coincidente con la Nueva Ruralidad que se viene promoviendo en América Latina desde hace algunos años, lo cual es una nueva forma de concebir el desarrollo rural, ahora desde la perspectiva que permite entender la relación entre lo urbano y lo rural y los cambios que la globalización ha impulsado.

En ese marco, se precisa de un Diálogo de Políticas Públicas que posibilite ordenar el sector agropecuario y, al mismo tiempo, la asignación de roles para cada actor, entendiendo que el eje central de la intervención, como decía Del Rosario (2007) debe ser la pobreza rural y su superación, en donde los “pequeños productores rurales tienen un rol importante a jugar en materia de sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y viabilidad social”

El autor es economista con un doctorado en educación.

Archivado en: Danilo MedinaEconomía ruralNueva Ruralidad
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Los presidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader.
El análisis de Haivanjoe

¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

2 febrero, 2023
hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader
El análisis de Haivanjoe

Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

26 enero, 2023
fachada junta central electoral
Noticias

Medina respalda mayor asignación de recursos a la Junta Central Electoral

11 diciembre, 2022
danilo medina
Noticias

Medina evitó que más de 700,000 cayeran en la pobreza, dice el Gobierno

5 enero, 2021
danilo medina
Noticias

El expresidente Medina se juramenta en el Parlacen

10 noviembre, 2020
Ojo pelao

La respuesta al presidente Abinader

13 octubre, 2020

Últimas noticias

Isla Saona - Fuente externa.

Medio Ambiente prohíbe el uso de ‘foam’ y plástico en la Saona y Catalina

28 mayo, 2023
En lo que respecta al contenido de los diálogos, los personajes femeninos muestran más gratitud, se disculpan más y emplean menos palabrotas que los personajes masculinos. - Fuente externa.

El sesgo de género en los videojuegos: los personajes femeninos hablan la mitad que los masculinos

28 mayo, 2023
En el país, además del beneficio lactario, algunas empresas implementan medidas como teletrabajo, flexibilidad de horario y servicio para el cuidado de los hijos de sus colaboradores. - Fuente externa.

¿Qué beneficios brindan las empresas a las madres lactantes en República Dominicana?

28 mayo, 2023
Lacy mencionó que el ser humano no solo ha invadido el hábitat de los animales silvestres sino que los come y se aprovecha de ellos. - Fuente externa.

Experto de la ONU dice que el mundo afrontará nuevas pandemias si no respeta biodiversidad

28 mayo, 2023
El límite de deuda es la cantidad total de dinero que el Gobierno de los Estados Unidos está autorizado a pedir prestado para cumplir con sus obligaciones legales existentes. - Fuente externa.

Demócratas y republicanos logran un principio de acuerdo para elevar el techo de deuda

28 mayo, 2023

Las más leídas

  • deficits culturales

    República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La pobreza monetaria ha bajado, pero…

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fusión empresarial es dinámica en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Independencia y Bahoruco, centinelas del potencial ecoturístico del sur profundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392