• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Favorecen capacitación financiera para el retiro de la fuerza laboral en Puerto Rico

Caribbean Business Por Caribbean Business
17 diciembre, 2019
en Caribbean Business
0
pension puerto rico
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP) favoreció en una vista pública inicial el Proyecto de la Cámara 2302, que busca crear la “Ley de Capacitación y Planificación para la Seguridad Financiera y el Desarrollo Económico de la Fuerza Laboral en Puerto Rico”, para que la fuerza laboral en la isla se prepare económicamente durante sus años productivos y así tengan herramientas en el retiro.

La posición fue vertida por Eddie Olivera Robles, director asociado de AARP, ante la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas y Energía, presidida por el representante Víctor Parés Otero, quien es autor de la medida que aparte tiene como objetivo, activar el programa mandatorio de capacitación financiera para todos los empleados del sistema público, así como fomentar alianzas con el sector de recursos humanos de la empresa privada para educar en este tema a sus empleados.

El proyecto en análisis es producto de una investigación realizada por la comisión, en la que se reveló que la población adulta, compuesta por 1.3 millones de personas, son responsables del 43% del total de la actividad económica del país, al aportar US$25,000 millones a la producción económica de nuestro país.

Estas cifras fueron presentadas en un estudio subvencionado por AARP-Puerto Rico durante el proceso investigativo de la Comisión, titulado “Puerto Rico y la Nueva Economía de la Longevidad,” desarrollado por la entidad Oxford Economics.

“El documento subraya la importancia que tiene para Puerto Rico que nuestra fuerza laboral se prepare para tener seguridad económica en el retiro. Desde este punto de vista, tenemos que pensar no sólo en la población de jubilados actual, sino en cuál será el perfil de la población de futuros jubilados, sobre todo ante la virtual desaparición de los sistemas de pensiones en los sectores público y privado, y su sustitución por cuentas privadas de ahorro para el retiro”, manifestó el representante Parés Otero en comunicación escrita.

La pieza legislativa indica en su exposición de motivos que, entre diciembre 2016 y enero 2017, AARP-Puerto Rico llevó a cabo una “Encuesta a empleados activos y jubilados entre los 35 y los 64 años”. En esta entrevistaron a través de toda la Isla un total de 800 personas, 200 jubilados y 600 empleados activos en la fuerza laboral, de los cuales 51 por ciento trabajaban para el sector público, 32 por ciento para el sector privado y 17 porciento por su cuenta. Además, reflejó que un 81% no aporta ninguna partida de su sueldo a un programa de retiro, aparte del seguro social.

“De este y otros estudios cualitativos y cuantitativos presentados por AARP en la investigación antes mencionada, se desprende que en Puerto Rico, a pesar de la existencia de varias iniciativas y programas dirigidos a la capacitación financiera, existe una grave deficiencia en las prácticas de ahorro y planificación financiera, y la preparación para el retiro por parte de las personas que trabajan. Esto se debe en parte a la deficiencia en la capacitación financiera, conocida en otras jurisdicciones de los Estados Unidos como financial literacy”, añadió el presidente de la Comisión.

El deponente señaló que para llevar a cabo esta iniciativa “el reto es cómo creamos una conciencia individual de la importancia de dar mayor prioridad al ahorro, que al consumo”. El mencionado estudio fue acompañado por otro cualitativo que revela que en Puerto Rico existe una “psicología de dependencia” que obstaculiza la planificación y preparación para el retiro, debido a que en más de medio siglo el gobierno fue el mayor patrono de los puertorriqueños.

Según este, el acceso fácil al crédito promueve el exceso de consumo y limita la capacidad para ahorrar. Como resultado, los ingresos resultan insuficiente para cumplir con las obligaciones y ahorrar.

Entre los factores emocionales se mencionaron el hecho de que hay “demasiada gente esperando por una salvación ‘de afuera’, ya sea por ayuda del gobierno estatal o asistencia de programas federales”.

El director asociado de AARP sostuvo que este tipo de iniciativa es necesaria ya que “si no enfrentamos nuestra realidad y empezamos a propiciar cambios en los factores antes mencionados, la seguridad financiera de los puertorriqueños se verá seriamente afectada por varias generaciones”.

Por su parte, Kurt Schindeler, consultor en educación financiera para la empresa Everfi, favoreció el proyecto “ya que intenta proveer un mecanismo de educación financiera a las personas adultas, la gran mayoría de los cuales no recibieron este tema en sus cursos de escuela superior, ni universitario”.

Recalcó que, aunque la medida hace distinción entre altos y bajos ingresos, todos, sin importar el nivel socioeconómico, tienen que planificar para su retiro. Ante la pregunta sobre cuánto ahorrar, Schindeler, con más de 36 años de servicios, indicó que todo depende del estilo de vida de cada individuo. También recomendó definir seguridad financiera y que existan currículos ofrecidos en varios formatos, bien sea en línea, personal y/o grupal; y demostró preocupación de que se asignen ingresos para implementar esta pieza legislativa.

Etiquetas: Personas RetiradasPuerto Rico
Caribbean Business

Caribbean Business

Otros lectores también leyeron...

Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, en Puerto Rico.
Mercado global

Llega la pasajera 10 millones del año al aeropuerto internacional de San Juan

27 diciembre, 2022
Huracán Fiona Puerto Rico
Mercado global

La prioridad en 2023 es reconstruir Puerto Rico de forma “resiliente”

27 diciembre, 2022
Electricidad
Mercado global

Presentan plan para reducir en un 48% la deuda de eléctrica de Puerto Rico

17 diciembre, 2022
gasolina combustible
Mercado global

Puerto Rico reporta primera drástica caída de precio de gasolina en 10 meses

27 noviembre, 2022
Electricidad
Mercado global

Titular de Energía federal, “comprometida” con transformar red de Puerto Rico

20 octubre, 2022
Huracán Fiona Puerto Rico
Mercado global

Puerto Rico estima en US$10,000 millones los daños causados por huracán Fiona

14 octubre, 2022

Últimas noticias

Supermercado

La inflación en Uruguay cae casi tres décimas en el mes de enero, hasta el 8%

3 febrero, 2023
banco pagos internacionales bpi (1)

El BPI, controlado por Caixabank, ganó US$365 millones en 2022, un 19% más

3 febrero, 2023
Remesas

Las remesas récord empujan a las familias en la frontera de México con EE.UU.

3 febrero, 2023
turismo méxico

PIB turístico de México sube un 12.2% interanual en tercer trimestre de 2022

3 febrero, 2023
Solicitudes por desempleo EEUU

La tasa de desempleo en EE.UU. baja una décima en enero hasta el 3.4%

3 febrero, 2023

Las más leídas

  • Contenedores exportaciones

    Exportaciones vs. importaciones: Crece el déficit comercial de República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Controles técnicos ayudaron a aumentar recaudaciones de Aduanas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!