El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Osiris Mota, es uno de los técnicos con mayor conocimiento del mercado. Ha estado relacionado con el sector en diversas épocas. Ha sido un crítico fuerte de lo que él llama debilidad en la supervisión o de los mecanismos que utiliza el órgano regulador.
Sin embargo, se adhiere a la lista de los que son optimistas porque ve que, a pesar de los retos que cada día enfrenta el sector, las empresas presentan un crecimiento continuo que, dice, está relacionado con la autorregulación de las compañías y el crecimiento de la economía. Seguros Reservas es la única empresa de seguros dominicana en obtener la calificación AA-DOM de la Fitch Ratings por cuatro años consecutivos.
¿Cómo describe en estos momentos el panorama del sector Seguros en el país?
Este ha sido uno de los mejores años del mercado asegurador. Después de tener las catástrofes de Irma y María, así como varios incendios en 2018, en 2019 las aseguradas obtuvieron beneficios técnicos como fue el caso de nuestra empresa Seguros Reservas.
¿Cuáles aspectos considera urgente modificar de la Ley 146-02 y por qué?
Además de mejorar y modernizar la supervisión, supervisar basado en riesgo, también se requiere de un aumento de capital de las aseguradoras, mejorar los índices y parámetros de solvencia. Además, afinar los cálculos de reservas como también una mejor regulación en cuanto a las garantías y reaseguros.
¿Cuál es su opinión respecto al proceso de modernización del sector Seguros?
Necesariamente tenemos que comenzar por modernizar la Superintendencia de Seguros, y ella debe ser la primera que impulse los cambios. Necesitamos mejor supervisión para darles mayor seguridad y garantía a nuestros clientes. Debemos tener un mercado más ágil e inclusivo para facilitar el acceso de los ciudadanos para adquirir y comprensión de los seguros. Resulta importante una mayor unidad para impulsar acciones en la concientización de la ciudadanía en la importancia de cubrir sus bienes, lo mismo que el Estado quien tiene propiedades clave sin cobertura alguna.
¿Qué ponderación tiene usted de la gran concentración que hay en términos de cobranza frente a las más de 30 empresas registradas del sector?
No es cobranza, es penetración, mayor participación donde las primeras 10 tienen casi el 90% del mercado y luego cobramos las primas. Pero así tenemos también las reclamaciones, y hasta cierto punto no es grave. El problema es que no somos un mercado grande, apenas tenemos RD$70, 000 millones en prima, o sea, alrededor de US$1,320 millones.
Estamos ante un negocio que se rige por la proporcionalidad o mejor dicho por volumen. Es cuando el ente supervisor debe evaluar cuántas empresas son convenientes y vigilar que las mismas mantengan su liquidez y solvencia adecuadas para responder a sus clientes.
¿Qué importancia tiene el llamado “seguro de ley” si el consumidor casi lo hace para cumplir con una legislación, pero la respuesta es casi nula en eventualidades?
No es nula. Aquí las aseguradoras pagan miles de millones en responsabilidad a terceros que es lo que cubre el seguro de ley, o mejor dicho, lo que obliga la ley. Según el artículo 1883 del Código Civil, todo el que hace un daño está obligado a pagarlo, y de allí es que viene la obligación de contratar la cobertura por parte de los conductores. Esa cobertura tiene una gran importancia, que es responder a los daños que usted ocasiona a tercero. Sin embargo, lamentablemente tenemos una enorme cantidad de conductores y motores que no tienen la cobertura.

¿A qué obedece la poca efectividad del seguro de ley cuando hay dificultades? ¿Es sólo un mecanismo de recaudación del Estado?
No es un impuesto, no es un mecanismo, es una protección a la ciudadanía que debemos hacer cumplir a todos los que conduzcan un vehículo, para que los daños que ocasionen sean indemnizados. Fíjese usted todas las barandas de las carreteras destruidas por vehículos. Esos daños deberían estar cubiertos por la póliza de ley y el Estado no las cobras. No tiene mecanismo para hacerlo. Y debiera.
¿Cómo lograr que las obras públicas afectadas en accidentes sean resarcidas?
Ya le dije anteriormente, yo le prepare hace varios años a Obras Públicas un proyecto para que cobrara a los conductores los daños que ocasionan a propiedades públicas. No somos un Estado rico, debiéramos hacerlo. Como también Salud Pública debe cubrir los costos de curar los lesionados en accidentes cuando son llevados a los hospitales públicos.
¿Qué opina usted de los accidentes de tránsito relacionados con motocicletas y la poca atención que da el Estado a este mal?
El gran problema comienza con que tenemos dos millones de motociclistas que irrespetan todas las reglas de tránsito. Circulan sin placa, por lo que tampoco tienen seguros, ocasionando o interviniendo en 78 de cada 100 accidentes. Debemos comenzar por regularizar esa violación. Es una falta de autoridad que se agrava constantemente, ya que más del 70% de todos los crímenes y delitos se cometen desde motocicletas sin identificar.
¿Qué sugiere usted para reducir los siniestros por accidentes de tránsito, tanto en motocicletas como en otros tipos de vehículos?
La respuesta es muy simple: hacer cumplir la ley. Si esto sucediera no tuviéramos este problema.
¿Hay rentabilidad real en el sector seguros? ¿Por qué?
Cuando una aseguradora es manejada correctamente, con criterio, cumpliendo la ley, teniendo buenos procesos y contratos de reaseguros, necesariamente tendrá que dejar beneficio. Aunque tenga muchas pérdidas las mismas estarán bien repartidas entre su pleno de retención y sus reaseguros.
¿Cómo califica usted la gestión del órgano rector del sector seguros?
Mala.
¿Cómo se podría mejorar la cultura del seguro en RD?
Con programa de concientización, facilidades, garantía y confianza.
¿Respecto a los préstamos hipotecarios, es el préstamo o el inmueble el que está asegurado?
Los préstamos hipotecarios tienen dos coberturas. Primero, los préstamos personales tienen el seguro de vida por si muere el deudor. El bien en garantía o se adquiere se asegura por el monto de la deuda, lo que es un error, pues debe cubrirse el valor de reposición para si ocurre una tragedia, pues así la familia no queda más pobre de lo que es.
A pesar de los retos importantes del sector seguros, hay un crecimiento constante en el monto de las primas cobradas. ¿Por qué este desempeño tan positivo?
Las primas deberían crecer más, porque aún tenemos un techo enorme por cubrir. Cada año el monto de las primas debe crecer porque la economía crece también. Considero que el seguro debe crecer más que el PIB. Por ejemplo: ya te dije que más de un 30% de vehículos transitan sin seguros. En cuanto a las edificaciones, no creo que alcancen al 20%. Y ese 20%, que en su mayoría es porque los bancos lo exigen para los préstamos hipotecarios, solo cubren sus deudas dejando al descubierto una buena parte de la inversión.
¿Cómo describe usted el papel que juega Seguros Reservas en el mercado?
Bueno, somos la segunda aseguradora del mercado, con 18 años, y en 2019 fuimos la más rentable. Con una calificación excelente y espero aumentarla aún más por las grandes mejorías y los resultados que obtuvimos. Servimos con calidad a nuestros clientes que valoran nuestros servicios.
¿Considera usted que hay suficiente madurez en el sector y por qué?
A pesar de que entiendo nos falta más calidad en la supervisión, el mercado es sano y fuerte, porque la rentabilidad y el crecimiento de nuestra empresa depende de qué tan bien nos portemos. Es por eso que nos autorregulamos con mejores prácticas y normativas internacionales que son más robustas que las nacionales. Estamos ante un mercado con mucha madurez.
¿Cuáles retos considera usted tiene el sector en lo inmediato?
Debemos hacer más esfuerzo por lograr una mejor penetración, ya que los seguros son vitales en una sociedad en desarrollo. Los seguros garantizan la continuidad de la economía ante eventos catastróficos que nos pueden empobrecer. Pero también el uso de las reservas de las primas impulsa el desarrollo de la sociedad cuando son invertidos convenientemente. Además de su función fundamental que son indemnizar las pérdidas aseguradas de sus clientes y o afiliados. Tenemos que concientizar a nuestros dirigentes políticos en la dirección del Estado, con las grandes inversiones públicas que no tienen cobertura, como las presas, carreteras y puentes más las edificaciones. Ahora tenemos una nueva herramienta para los Estados como son los seguros paramétricos para los eventos catastróficos.
Rápida expansión
Seguros Reservas fue constituida el 18 de octubre de 2001, iniciando sus operaciones el 5 de marzo del 2002 con un capital autorizado de RD$200 millones y un capital suscrito y pagado de RD$150 millones. En 2015 la suma fue aumentada a RD$1,533 millones. Actualmente está conformada por más de 500 empleados que cuentan con una vasta experiencia en el mercado asegurador dominicano, cuyos principales funcionarios son profesionales de amplia trayectoria y de gran trascendencia en el sector.
Ha afianzado su exitosa trayectoria evidenciada en su fortaleza, fruto de una práctica de eficiencia corporativa y competitividad comercial. Estos avances han permitido contribuir de forma significativa en el desarrollo y crecimiento financiero del país, al servir de respaldo a una robusta cartera de clientes, compuesta en el 76% por asegurados provenientes del sector privado.
Según la empresa, su compromiso es superar las expectativas de manera constante, impulsado por la visión de un equipo que busca ser cada vez más competitivo, apoyado en la capacitación continua de los colaboradores, la actualización permanente de las facilidades tecnológicas, así como la inclusión en la comunidad en todas sus etapas de avance.