• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Entrevista sobre la RSE, mercadeo y comunicación

Melvin Peña J. Por Melvin Peña J.
27 abril, 2015
en Opiniones
WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]M[/dropcap]e apliqué un cuestionario que incluye algunas de las preguntas más frecuentes que me han hecho en entrevistas y en actividades docentes sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En estos intercambios, usualmente los entrevistadores suelen mezclar el concepto de RSE con el de mercadeo, el relaciones públicas y otros más. El hecho de que me escojan a mí como fuente, ya es un indicador de las confusiones que hay en todos estos temas.

¿Qué ha generado que la Responsabilidad Social Empresarial sea parte de la rendición de cuentas de las compañías?
El escepticismo generalizado que predomina en el mundo es lo que ha hecho al público más exigente con respecto a la rendición de cuentas por parte de las compañías. Los ciudadanos y los consumidores han sido engañados tantas veces que no creen en cuentos. Demandan la rendición de cuentas, y una buena rendición de cuentas siempre tiene a la ética en el centro de su narrativa.

¿Qué papel juega el mercadeo en esta tendencia?
El rol del mercadeo es contar historias que ilusionen a los consumidores y ayudarlos a contar las mejores historias de sí mismos a través de las marcas. En cambio, la RSE, cuando es auténtica, hace posibles historias que generen un valor compartido para la sociedad.

Si lo hay, el punto de encuentro entre el mercadeo y la RSE es lograr, juntos, generar historias que iluminen la vida de las personas, que ayuden a otros a cambiar o a construir historias propias, dar voz a las de los que no tienen voz, y lograr que los stakeholders de la organizaciones, empezando por sus empleados, sean voceros auténticos y comprometidos de las historias que generan valor social compartido.

¿Qué aspectos debe contemplar una efectiva estrategia de mercadeo para la RSE?
Es un tanto promiscuo mezclar el mercadeo y la RSE, por lo que prefiero hablar de estrategia de comunicación para la RSE, más que de mercadeo.

Los puntos básicos de esta estrategia serían tres, a mi ver:
1.- Que las iniciativas de RSE sean parte del core business de la compañía y un valor intrínseco del negocio. Los stakeholders tienen un fino radar para detectar cuando la RSE es, apenas, un valor “agregado”.

2.- Las iniciativas de RSE deben ser relevantes para las comunidades beneficiarias. Hablar de RSE es hablar, en esencia, de los temas que realmente importan a los stakeholders, por lo que no tiene sentido centrarse en entregar donaciones a una comunidad, por ejemplo, si lo que a su gente les importa es que el donante no le contamine el agua que han de beber.

3.- Que las iniciativas de RSE sean interesantes para los medios de comunicación. De esa manera, no hay que hacer un esfuerzo extraordinario para divulgarlas, ni pagar publicidad para hacerlo, porque las propias acciones generan historias de interés noticioso.

¿Cuáles son las tendencias globales que sirven de referencia en marketing de RSE?
La Responsabilidad Social y el mercadeo no es que sean dos tópicos ajenos, pero sí son claramente distintos.

Las empresas guiadas por objetivos más altos que el lucro han consolidado modelos de negocios que equilibran la rentabilidad y la conciencia social. Un equilibrio difícil de lograr, pero las empresas que lo han logrado, como Starbucks, por citar un ejemplo, son mucho más rentables que aquellas que solo buscan la rentabilidad.

Starbucks tiene más éxito que en cualquier momento de su historia, desde el punto de vista financiero y como una de las marcas más admiradas e inspiradoras del mundo.

¿Podría destacar algún ejemplo mundial de una comunicación de impacto en RSE?
TOMS y su concepto One by One es un ejemplo de referencia en el que la Responsabilidad Social figura en el centro del negocio. TOMS inició su emprendimiento comercializando alpargatas, y por cada par que vendía donaba otro para algún niño descalzo del mundo. Luego extendió su concepto a las gafas de sol, y por cada gafa TOMS que un cliente compra, la compañía dona una receta médica, una operación o unos lentes recetados a alguien con un problema de la vista. El concepto de negocios de TOMS es consustancial con un propósito de mejorar el mundo, de generar historias de interés humano protagonizadas por la compañía, sus clientes y los beneficiarios de sus donaciones.

¿Qué tan alineadas están las empresas de RD con estas tendencias?
La mayoría de las empresas en República Dominicana no han abrazando de forma genuina y en una amplia dimensión el concepto de Responsabilidad Social, un concepto maleado por distintas interpretaciones, un poco desgastado por su uso y abuso, y que admite múltiples matices en los distintos países donde se desarrolla, porque las realidades de los países son diferentes. Lo que en un país desarrollado es un derecho adquirido por todos los ciudadanos en un país pobre puede ser una concesión extraordinaria de parte de las empresas para sus trabajadores o para las comunidades donde operan.

Grandes empresas en República Dominicana desarrollan iniciativas de acción social, y eso es plausible. Para la mayoría de este pequeño grupo, el reto consiste en ir más allá de la filantropía e impulsar iniciativas a partir de una estrategia que cohesione y guíe todas las iniciativas; que impulse cambios definitivos y empoderamiento en las vidas de los beneficiarios.

¿Cuáles son las leyes inquebrantables para este tipo de mercadeo?
Lo dicho: RSE en el ADN del negocio, que las iniciativas sociales interesen a la comunidad beneficiaria y que estas iniciativas sean capaces de generar historias compartibles.

¿Cuáles son los errores que más comenten las empresas al divulgar sus estrategias?
1.-Hacer una comunicación centrada exclusivamente en elementos racionales, dejando de lado los relatos emocionales. Las cifras y estadísticas están muy bien, pero son incapaces de conmover a las audiencias. Se debe comunicar para la cabeza y el corazón.

2.- Inflar en la comunicación el aporte social o conducta ética de la compañía. A mediano o largo plazo, este manejo de la comunicación tiene un efecto boomerang, es un arma que se devuelve.

3.- No aprovechar el inmenso potencial y la credibilidad que tienen los empleados como un ejército de voceros del trabajo social.

¿Qué tanto valoran los consumidores de República Dominicana el marketing de RSE?
No siempre está muy claro el valor que crea la RSE para las empresas, pero es evidente que su ausencia destruye valor. Solo los clientes más sofisticados están dispuestos a pagar un poco más o mucho más por productos orgánicos o un hotel ecológico, por ejemplo. Sin embargo, todo el mundo es crítico con un hotel acusado de hacer daño al ambiente o de no retribuir socialmente a la comunidad donde opera.

¿Cómo evitar una mala imagen o cero impacto al momento de difundir los logros sociales de la compañía?
En la cultura cristiana es mal visto que los protagonistas autopromoción en sus acciones de bien social, por aquello de que “no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha”.

Sin embargo, es un error no comunicar el trabajo de RSE, por temor a ser acusados de hacer negocio con la vulnerabilidad de quienes menos pueden o por temor a ser acusados de que las iniciativas sociales son una compensación al daño que hacen a la sociedad como resultado de sus operaciones.

Privarse de comunicar el trabajo social expone a las compañías a ser acusadas de ser socialmente indiferentes.

Etiquetas: ComunicaciónMercadeoResponsabilidad Social EmpresarialRSE
Melvin Peña J.

Melvin Peña J.

Melvin Peña J. es consultor de Comunicación. Presidente de Comunicaciones Integradas. Intereses: negocios, política, cultura, periodismo, marketing...

Otros lectores también leyeron...

Compra, Supermercado, inflación, consumo, consumidor
Encuadre

Cuando la comunicación es un carrito de supermercado

6 diciembre, 2022
De reputación y marcas

La importancia de la comunicación en situaciones de emergencia

19 septiembre, 2022
elDinero Mujer

Colección exclusiva de joyería recaudará fondos a favor de la niñez

6 mayo, 2022
Pedro Casado, vicepresidente de Atrevia en Latinoamérica.  | Lésther Álvarez
Entrevista

La escucha es vital para construir una reputación empresarial sólida

28 febrero, 2022
ejecucion presupuestaria ministerio deagricultura
Responsabilidad Social Empresarial

Bancos asumen la RSE para apoyar programas sociales

7 septiembre, 2021
elDinero Mujer

Más allá de tus redes sociales

14 mayo, 2021

Últimas noticias

ford

Ford producirá 500,000 camionetas eléctricas al año en nueva planta en EEUU

24 marzo, 2023
Luis Abinader durante la inauguración de la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo.

Comienza oficialmente la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo

24 marzo, 2023
Colonos

Costa Rica registra déficit financiero del 0.7% del PIB a febrero de 2023

24 marzo, 2023
Felipe VI. | Fuente externa.

El rey Felipe VI reafirma alianza iberoamericana para una recuperación económica sostenible

24 marzo, 2023
Paneles solares instalados por CEPM en la isla Saona, vistos desde imagen satelital.

Isla Saona: primer área protegida con energía solar en República Dominicana

24 marzo, 2023

Las más leídas

  • venta de dolares mercado cambiario

    La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En agricultura se pierde el 57% de toda el agua que utiliza República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Tasa de cambio y fundamentos de la economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!