• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

NG Cortiñas sugiere al Gobierno un presupuesto en base cero para recuperar economía

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
25 agosto, 2020
en Destacado, Noticias
foto ng 1

Haivanjoe NG Cortiñas.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

En apoyo a la iniciativa del presidente de la República, Luis Abinader, que busca consensuar medidas contra el covid-19, el economista Haivanjoe NG Cortiñas sugirió elaborar el presupuesto de la nación del 2021 con la técnica en base cero, ante el hecho de que la epidemia ha creado una crisis sanitaria y económica, que requiere de una nueva normalidad presupuestaria.

Afirmó que el momento de crisis por el que atraviesa la economía mundial y nacional, no invita a las autoridades públicas a una contención del gasto público ni tampoco a un aumento de la presión tributaria, pero sí obliga a una mayor eficacia en el gasto, guiado por la sombrilla de la recuperación económica, dentro de un entorno sanitario seguro.

Puntualizó que para el 2020 se prevé una caída pronunciada de la economía nacional, que podría alcanzar hasta -4.0 %, un aumento del desempleo de alrededor de un 4.0 % y de un déficit fiscal en torno al 6.0 % del PIB.

En ese sentido, dijo que revertir el resultado adverso estimado requiere de una ruta y enfoque nuevo en la formulación presupuestaria, que asigne y coloque los recursos donde se necesiten por la coyuntura del covid-19 y una manera para lograrlo, sería partiendo de cero en la apropiación presupuestaria y rompiendo con el paradigma de elaborar presupuesto basado en el incrementalismo.

Ng Cortiñas indicó, además, que el presupuesto nacional establece la política financiera del Gobierno para afrontar sus obligaciones y deberes con la sociedad y es un instrumento clave que permite incidir en el curso de la política fiscal y en la recuperación económica del país.

Igualmente, dijo que la Ley Orgánica de Presupuesto instituye la elaboración del presupuesto anual en el marco del presupuesto plurianual de mediano plazo y el establecimiento de topes institucionales de gastos.

“Sin embargo, la política presupuestaria que aprueba el Consejo Nacional de Desarrollo, debería reenfocar la línea presupuestaria para el 2021, de tal manera que la formulación no dependa de la técnica del incrementalismo por crecimiento económico para establecer el monto global del presupuesto, sino que se realice con un presupuesto en base cero”, añadió.

Sostuvo que elaborar el presupuesto nacional en base cero, obligaría a cada dependencia gubernamental a justificar detalladamente los recursos financieros que solicita, implicando una respuesta al por qué y para qué necesita los recursos y por esa vía, permitiría fijar metas, que en el caso de la coyuntura por la que atraviesa el país, estarían guiadas en agregar valor al objetivo general de recuperar la economía en el corto plazo.

El economista enfatizó que promover la implementación del presupuesto en base cero como alternativa, es una forma de repensar el aporte del sector público a la recuperación económica deseada, luego de los estragos que ha estado generando la epidemia del covid-19 y, al mismo tiempo, una manera de contribuir a eliminar los gastos superfluos, no prioritarios y políticos ocultos en la administración financiera pública, especialmente, en el entorno que promueve una disminución del gasto público innecesario, sin que se establezca el vehículo para alcanzarlo.

Ng Cortiñas sostuvo que en términos de la implementación del presupuesto en base cero en la actual coyuntura, se partiría del establecimiento de las prioridades nacionales, como realizar inversiones públicas de corto plazo, como los proyectos de soluciones habitacionales, que tienen un impacto directo sobre el empleo, en asistencia financiera a la producción agropecuaria, cumpliendo con el doble propósito de garantizar el abasto alimenticio a la población sin presiones inflacionarios y de importación, a cubrir las necesidades de la infraestructura y logística sanitaria, a programas sociales condicionados y al apoyo financiero para la micro y pequeña empresa formal o informal.

Agregó que la formulación del presupuesto nacional del 2021 requeriría de una revisión del entorno económico internacional y del marco macroeconómico local, que permita anclar todas las acciones fiscales al objetivo de la recuperación económica en el corto plazo y para ello, los ajustes y cambios presupuestarios deberán fundamentarse en base cero, para la determinación de los gastos altamente prioritarios por la coyuntura del covid-19 e informarlo en forma oportuna y transparente, a fin de fortalecer la credibilidad.

Indicó que la reasignación presupuestaria en base cero estaría referenciada en la determinación del dinero que requerirían las instituciones gubernamentales, que alinearían su accionar a iniciativas que solo se vinculen con la recuperación de la economía y a fortalecer la capacidad sanitaria, establecida por el gobierno central para la política presupuestaria anual, puntualizó el economista.

Finalmente, Haivanjoe Ng Cortiñas indicó que adoptar un nuevo proceso en la elaboración del presupuesto en base cero en República Dominicana, ante la coyuntura por covid-19, sería un aporte por el lado financiero público a la solución de una parte de los problemas sanitarios, económicos y sociales, al permitir un gasto publico no influenciado por el gasto histórico, sino por el de la recuperación económica por la epidemia.

Etiquetas: Haivanjoe NG CortiñasPresupuesto 2020Presupuesto base cero
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Haivanjoe Ng Cortiñas
Entrevista

Haivanjoe Ng Cortiñas: Los economistas se “gradúan cada vez que hay un tema nuevo”

2 agosto, 2022
Haivanjoe Ng Cortiñas busca ampliar la bibliografía sobre economía dominicana. Además, compartir los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su carrera como economista. | Lésther Álvarez
Entrevista

Haivanjoe NG Cortiñas presenta su libro “El economista y yo, conversando”

23 junio, 2022
foto ng 1
Finanzas

Ng Cortiñas: plan antiinflacionario es “tardío e incompleto”

9 marzo, 2022
Iván Duque
Mercado global

Duque firma el presupuesto de 2022, que será de US$90,223 millones

13 noviembre, 2021
Noticias

Ministerio de Economía comienza revisión de los presupuestos ministeriales

12 octubre, 2020
foto ng 1
Destacado

NG Cortiñas: Presupuesto 2021 es más de lo mismo, pero con más impuestos

6 octubre, 2020

Últimas noticias

vEl objetivo de ambos países es iniciar las negociaciones para el TLC. | Fuente externa.

Costa Rica e Israel negociarán un Tratado de Libre Comercio

29 marzo, 2023
Argentina

BBVA Research empeora sus perspectivas sobre el PIB de Argentina, que caerá un 2.5%

29 marzo, 2023
Según los datos, República Dominicana registra 177,799 productores agropecuarios. | Lésther Álvarez

“En el campo se vive bien”

29 marzo, 2023
Presidente Ejecutiva de Grupo SID,Ligia Bonetti. | Fuente externa.

Presidenta ejecutiva del Grupo SID cita los desafíos de la industria del futuro

29 marzo, 2023

Fideicomiso público contra catástrofes naturales: inversión en la seguridad del país

29 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!