• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La mala idea de la “amnistía crediticia”

Jaime M. Senior Fernández Por Jaime M. Senior Fernández
3 diciembre, 2020
en EconoLegales
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Sin lugar a dudas, la pandemia del covid-19 y las medidas sanitarias adoptadas para mitigarla han causado dificultades económicas a muchos negocios y personas físicas. De hecho, muchos países -incluyendo a República Dominicana- han establecido programas (en nuestro caso, FASE, Quédate en Casa, Pa´Tí, facilidades tributarias) para de alguna forma amortiguar el sustancial efecto económico negativo producto de la pandemia.

A pesar de que surge de una noción positiva, ha surgido una lamentable propuesta en el Congreso Nacional que pide a la “Superintendencia de Bancos otorgar, mediante resolución, una amnistía crediticia a clientes atrasados o en mora, producto de la pandemia del covid-19”.

Veamos algunas razones por las cuales esta solicitud debe ser desestimada.

En primer término, no queda clara cuál es la facultad legal de la Superintendencia de Bancos (SB) de realizar este tipo de amnistía crediticia. Si bien es cierto que la SB tiene amplios poderes para regular las condiciones de oferta de los productos y servicios financieros, no quedaría claro que pueda realizar una acción que sea considerada como una expropiación de la propiedad de las entidades de intermediación financiera.

Además de que no queda clara la facultad de la SB de otorgar esta amnistía, como la misma constituye una expropiación requiriese que el Estado compense las pérdidas sufridas por la banca, lo que terminaría distribuyendo la carga en toda la sociedad. Y en caso de que no se compense a la banca por esta amnistía, ¿qué ocurriría con el capital de los bancos? ¿Acaso los bancos descapitalizados serían herramientas efectivas para ayudar a superar la crisis económica causada por la pandemia, o esta pobre idea generaría otra crisis financiera?

Tampoco queda claro en qué forma se pudieran identificar los candidatos a beneficiarse de esta amnistía. ¿Quién decide si ha sido “afectado” por la pandemia o por alguna otra razón? ¿Cuáles serían los criterios para tomar esta decisión y quién la tomaría?

Otro elemento de la identificación de los candidatos que pudieran beneficiarse de la amnistía es ponderar si deben aplicar o no aquellos que asumieron compromisos financieros durante la pandemia. Si usted asumió un préstamo durante la pandemia, pero luego perdió su empleo por una causa distinta a la presencia del virus, ¿debe beneficiarse de la amnistía? De ser así, ¿cuál sería la justificación, si el cliente asumió un compromiso consciente de sus efectos?

Otro elemento a ponderar son los clientes que sí cumplieron con sus compromisos financieros en la pandemia. ¿Acaso los clientes que se esforzaron por cumplir, a pesar de las dificultades, no merecen asistencia por no estar en mora, pero los otros sí? Esto no cabe en ningún concepto de justicia.

Este tipo de propuesta tiende a crear una situación en la cual las dificultades de algunos deben ser costeadas por la sociedad completa. Además de poner en juego la estabilidad del sistema financiero, la propuesta genera múltiples interrogantes que nos conducen a la inevitable conclusión de que, aunque pueda ser con buenas intenciones, debe ser descartada.

Etiquetas: Amnistía crediticiaCOVID-19
Jaime M. Senior Fernández

Jaime M. Senior Fernández

Otros lectores también leyeron...

Fatiga pandémica.
SALUD
PIKSEL/ISTOCK
Mercado global

Fatiga y dolor de cabeza son los principales síntomas que persisten meses después del covid-19, según estudio

8 agosto, 2022
Noticias

Notifican 570 contagios de covid-19 en 24 horas, sin decesos registrados

6 agosto, 2022
Salud Pública.
Noticias

Salud Pública notifica primera muerte por covid en más de un mes

4 agosto, 2022
Empleados, oficinas
Noticias

Sólo un 20% de los hogares de la eurozona pudo ahorrar más durante la covid

1 agosto, 2022
Turismo Costa Rica
Mercado global

El turismo da signos de recuperación en América Latina tras golpe del covid

16 julio, 2022
Turismo

Desarrollo sostenible es la tendencia turística postcovid

2 julio, 2022

Últimas noticias

Duracell inició campaña de prevención ante temporada ciclónica

12 agosto, 2022

S&P confirma el rating de Argentina y mantiene la perspectiva en “estable”

12 agosto, 2022
El ahora ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, conversó con elDinero durante el recorrido que realizó el ministro en Pepillo Salcedo, para hablar de los planes de desarrollo para el noroeste. | Lésther Álvarez.

Promover cultura ambiental: Lo que espera Ceara Hatton de su gestión

12 agosto, 2022
vladimir putin.

El PIB de Rusia se contrajo un 4% en el segundo trimestre

12 agosto, 2022
Wall Street.

Grandes empresas chinas renuncian a cotizar en la Bolsa de Nueva York

12 agosto, 2022

Las más leídas

  • Después del covid-19, el turista busca alquilar en apartamentos.

    El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana: ni cerca de costear los alimentos básicos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manzanillo: Con potencial para atraer más de US$2,000 millones en inversiones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana “devolvió” el 6.7% de las remesas que recibió en 2021

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Isa Contreras: “Hay determinación política para que la frontera deje de ser vista solo como una raya”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!