• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones La columna de Piantini

Un aporte financiero insuficiente

Luis Manuel Piantini Luis Manuel Piantini
3 abril, 2021
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

En los dos artículos anteriores me referí a una propuesta de la secretaria del Tesoro Americano Janet Yellen remitida en una carta a sus colegas del G-7 durante su reciente reunión, motivando un aumento de la liquidez mundial para ayudar a los gastos de salud y de pago de deuda de los países en desarrollo, y principalmente de los 73 países más pobres del mundo, la cual a diciembre del 2019 alcanzaba el monto total de US$744 mil millones. De este valor de deuda US$178 mil millones era deuda bilateral, o sea con otros estados, donde el 63% era deuda con China.

En dicha reunión del G7, para generar ese aumento en la liquidez internacional, la señora Yellen proponía una emisión de Derechos Especiales de Giro (DEGs). Estos DEGs representan la moneda virtual con la cual el Fondo Monetario Internacional realiza sus transacciones con sus países miembros desde que fue creada en el año 1969. El valor de dicha moneda lo determina el precio en el mercado de una canasta de cinco monedas que se ponderan de acuerdo a su peso como moneda de uso en las transacciones internacionales de bienes, servicios y capitales. El dólar estadounidense tiene una ponderación de 41.7%; el euro de 30.9%; el yuan chino de 10.9%; el yen japonés de 8.33% y la Libra esterlina de 8.1%. El DEG varía diariamente su valor de acuerdo con las cotizaciones diarias en el mercado de Londres de esas cinco monedas, y al 29 de marzo se cotizaba en 1.42 dólares por cada unidad de DEG.

La última distribución de DEGs para los 190 estados miembros, se realizó en el 2009 para enfrentar sus problemas de liquidez, como consecuencia de la Crisis Financiera Global de ese año. El valor distribuido fue de $182.6 mil millones de DEGs, equivalente al 89% del total de los DEGs asignados en las cuotas de los países desde su creación hace 50 años. La distribución se realiza por el porcentaje en el total de cuota que tenga cada país miembro. Estados Unidos es el de mayor cuota y posee el 17.44 % de la totalidad, los países del SICA el 0.52% (República Dominicana el 0.10%). La aprobación del aumento de cuotas necesita el 85% de la totalidad de los votos de los miembros, y solo los Estados Unidos podrían vetar dicha aprobación, pues siendo el de mayor poder de voto poseen el 16.51% del total.

A raíz de la reunión del G7, el Financial Times señalaba que la posible operación sería por un valor de unos 600 mil millones. Sin embargo, el Wall Street Journal en un editorial publicado la semana del 21 de marzo pasado, señalaba que el monto a considerar era por un valor de $1 billón de DEGs ( $1.42 billones de dólares en nuestro valor de expresión de las cantidades, o su equivalente americano de $ 1.42 trillones de dólares) el cual sería dividido para aprobarse en dos partes; una en este año por valor de $650 mil millones de DEG (este valor fue señalado por la Gerente del FMI señora Kristalina Georgieva en reunión de la ONU sobre deuda externa el pasado 30 de marzo); y otra por valor de $350 mil millones de DEG el próximo año. El diario señalaba que esta división se realizaba para evitar llevar al congreso estadounidense la aprobación de una nueva emisión de DEGs. La ley estadounidense señala, que, si la emisión de DEGs realizada por el FMI lo asignado a Estados Unidos supera el valor de DEGs 173 mil millones, dicha emisión deberá de ser aprobada por el congreso. Así que reduciendo el valor a DEG 650 mil millones en la primera partida de dos, le correspondería a EUA un valor asignado de $125 mil millones de DEGs, valor inferior al tope señalado.

Al igual que lo que habíamos expresado en los dos artículos anteriores, la administración ha preferido obviar los procesos legislativos pues los congresistas republicanos se opondrían a dicha aprobación, en vista de que los DEGs serían distribuidos a todos los países miembros según sus cuotas como lo señalan las reglamentaciones y entre ellos a países que como Irán, Siria y Venezuela tienen por diferentes razones restricciones en el uso de fondos internacionales impuestos por los estadounidenses. Indicando dicho diario que los ciudadanos americanos pagarían con sus propios impuestos dichas asignaciones en dólares estadounidenses.

Es importante señalar que los DEGs son asignados para el uso de reservas en la moneda de convertibilidad internacional que determine cada país miembro. En el caso de República Dominicana, esta ha girado sobre su cuota asignada utilizando el dólar estadounidense, tal y como sucedió el pasado año, cuando el Banco Central utilizó en dólares estadounidenses su cuota asignada por unos $477 millones de DEG, para financiar parte de las necesidades del país que surgieron como consecuencia del covid-19.

En esta oportunidad con una emisión de $650 mil millones de DEGs, unos $923 mil millones de dólares, le corresponderían a los países del G7 el 43.5% de esa emisión, US$401 mil millones, países que ya han emitido de su propia moneda valores por un monto de US$16 billones para enfrentar la pandemia. En la reunión del G7 estos externaron su disposición de destinar una gran parte de esa asignación para donarlos a los países de bajos ingresos altamente endeudados. De destinarse esos recursos a la condonación de deuda de los $744 mil millones que acumulan, se eliminaría el 54% de la totalidad de esa deuda. Pero la deuda bilateral de esos países como señalábamos anteriormente es de solo US$178 mil millones. De todos modos, este valor representaría un enorme apoyo en término de nuevos espacios fiscales en esos países, para destinarlos a enfrentar sus graves problemas sociales generados por la pandemia.

Pero miremos el caso de los países de ingresos medios, y específicamente concentrémonos en los 8 países miembros del SICA que acumulan una cuota de 0.52%. Con ese porcentaje dichos países recibirían asignaciones por valor de $3380 millones de DEGs, unos $4800 millones de dólares (Rep. Dom. recibiría $650 millones de DEGs) Estos países del SICA al final del 2020 tenían una deuda global estimada de unos $236 mil millones de dólares, de los cuales unos estimados $25 mil millones serían producto de la pandemia. Por lo que se puede observar que la nueva asignación de DEGs a ese conjunto de países representaría el 2% del total de su deuda, y alrededor del 20% del endeudamiento generado por las necesidades de financiar los gastos de la pandemia solo en el 2020. Por lo que esa pírrica solución de liquidez financiera debe de ir acompañada por medidas innovadoras de los organismos multilaterales, que ayuden a reducir el peso de la deuda sobre el gasto presupuestario, para generar espacios que sean utilizados a combatir los desbastadores efectos de la pandemia sobre los sectores sociales. El sobrante de la cuota del G7 después de saldarse la deuda bilateral de los 73 países de menores ingresos, podría destinarse al alivio también de la deuda de los países de ingresos medios como otro mecanismo de reducción.

Este tema de buscarle una solución global a la deuda agudizada por el endeudamiento extraordinario originado por la pandemia, viene siendo tratado con insistencia desde mediados del 2020, por importantes personalidades latinoamericanas como Alicia Bárcenas Secretaria General de la Cepal, y los expresidentes Ricardo Lagos de Chile y Leonel Fernandez de República Dominicana. A los que se les ha unido el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres quien, junto a Jamaica y Canadá, organizó una reunión sobre el tema llevada a cabo por dicho organismo el pasado 30 de marzo. El cambio de un nuevo liderazgo en el gobierno estadounidense ha hecho posible que nuevos temas en la búsqueda de soluciones globales para problemas globales, estén siendo importantizados nuevamente en la agenda global del liderazgo mundial.

Etiquetas: Derechos Especiales de GiroJanet Yellen
SendShareTweetShare
Luis Manuel Piantini

Luis Manuel Piantini

Luis Manuel Piantini es economista y laboró 34 años en el Banco Central de República Dominicana, de los cuales nueve fue como vicegobernador y un año y medio como miembro Titular de la Junta Monetaria. Laboró durante 16 años en organismos multilaterales tales como el FMI como director ejecutivo alterno, asesor en el BM, embajador ante la OMC y la UNCTAD, de la que fue presidente.

Noticias relacionadas

Teoría monetaria moderna

31 marzo, 2021
economía. la fed monitoriza el impacto del coronavirus en la economía

Powell y Yellen ven la economía de EEUU acelerando y sin riesgo de inflación

23 marzo, 2021
janetyellenweb

Yellen: EE.UU. puede volver al pleno empleo en 2022 si hay un nuevo rescate

7 febrero, 2021

Últimas noticias

Pre inversión: Prepárate para invertir

22 abril, 2021

La necesidad de mejorar la normativa turística

22 abril, 2021

El necesario respeto al estado de derecho

22 abril, 2021

Actuar cuando ya el daño está hecho

22 abril, 2021

El futuro de la educación técnica en República Dominicana

22 abril, 2021

Las más leídas

  • Bebida adulterada afecta la salud y economía dominicana

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno dice situación de bebidas adulteradas es tema de seguridad nacional

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • DGII eliminará facilidades para el pago de impuestos

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La banca europea puso más trabas al crédito a las empresas por la menor tolerancia al riesgo

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Latinoamérica sufre el peor declive económico en 200 años, señala el BID

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesaria

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.

GUARDAR Y ACEPTAR

Add New Playlist