• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Acertada política monetaria evitó crisis financiera en República Dominicana

El Banco Central tomó medidas en la pandemia para limitar morosidad en la cartera de préstamos vigente

Esteban DelgadoPorEsteban Delgado
7 octubre, 2021
en Finanzas
Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central. | Lésther Alvarez

Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central. | Lésther Alvarez

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Los indicadores del sector financiero dominicano muestran resultados favorables, tanto en los niveles de rentabilidad de los bancos, como en lo relativo a la solvencia y sobre todo, al control de la morosidad o impagos de los clientes con créditos vigentes de hace más de un año.

Pero la pregunta que surge es: ¿qué ocurrió en República Dominicana para que el sistema financiero se mantuviera solvente y sus clientes no se atrasaran en los pagos en medio de una pandemia que paralizó prácticamente todas las actividades económicas formales e informales durante el 2020 y parte del 2021?

La respuesta está en la reacción oportuna de la Junta Monetaria del Banco Central, que desde finales de marzo de 2020, cuando se inició la cuarentena, anunció medidas que no solo ayudaron a los clientes bancarios a enfrentar sus compromisos con más facilidad, sino que evitaron un colapso o crisis de impagos en el sistema financiero dominicano.

Más allá de tasas y liquidez

Lo que más se recuerda de las medidas adoptadas por el Banco Central es la reducción de las tasas de interés impulsada por la baja en la tasa de política monetaria de 4.5% a 3.5% en marzo y a 3% en agosto 2020.

También, las facilidades de liquidez rápida, a través de recursos del encaje legal y de los denominados repos, por montos que alcanzaron los RD$215,000 millones a ser usados para nuevos préstamos y para reestructuración y refinanciamientos de créditos vigentes con tasas de interés que no superasen el 8% anual y que pudieran alargar los plazos vigentes a sus clientes.

De esa forma, los deudores pudieron bajar los montos de sus cuotas, mientras estuvieran inactivos en la producción de dinero, con lo que no hubo un aumento de atrasos de pago de los clientes, pues junto con esas facilidades, los bancos concedieron una “gracia” de tres meses (abril, mayo y junio) de 2020 para no cobrar en ese tiempo capital ni intereses de los préstamos y retomar los cobros a partir de julio.

Sin embargo, la reducción de las tasas y facilidades de liquidez no serían suficientes para evitar el deterioro de la calificación de los clientes que decidieran acogerse a una reestructuración de sus créditos para obtener mejores plazos y reducción de cuotas. Para eso, era necesaria una medida de política monetaria adicional.

Flexibilidad del REA

El tercer componente de las medidas del Banco Central para evitar una crisis del sistema financiero en medio de la paralización económica por la pandemia del covid-19 fue el establecimiento de un “tratamiento regulatorio especial”.

Para eso se permitieron excepcionalidades relacionadas con el Reglamento de Evaluación de Activos (REA), de manera que los bancos pudieran reestructurar los créditos sin afectar la calificación de sus clientes, es decir, sin tomar en cuenta que esas renegociaciones eran ante su incapacidad de pagar las cuotas vigentes.

El trato regulatorio especial fue de cuatro vías: primero congelar las calificaciones y provisiones de los deudores como estaban antes de la pandemia; segundo la reestructuración de créditos en tasas, plazos y cuotas se haría sin variar la calificación del deudor; tercero se consideraba como no vencidos los préstamos tomados de líneas de créditos a 60 días, por lo que se concedía una dispensa, y cuarto se extendían los plazos establecidos para autorizar las garantías de los préstamos.

Resultados positivos

Esas facilidades regulatorias se extendieron hasta el 31 de marzo de este año y gracias a su aplicación, los bancos pudieron reestructurar casi la mitad de su cartera de créditos vigente durante el 2020 sin que se afectara su solvencia, rentabilidad y, sobre todo, la morosidad, que está en 1.6% en el sector financiero y 1.5% en los bancos múltiples.

Las provisiones otorgan una cobertura a su cartera vencida de 307.4%, lo que evidencia un bajo nivel de riesgo de su cartera de créditos, al presentar RD$3.07 de provisiones por cada peso de cartera vencida, es decir, tres veces el mínimo requerido por la normativa vigente.

Otros sectores beneficiados de la política monetaria

El pasado mes de septiembre el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, se reunió con miembros de la Junta Directiva de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), encabezada por su presidente, Elisabeth Mena, quien destacó los buenos resultados que para ese sector se obtuvieron mediante las medidas de estímulo monetario implementadas por esa institución de cara a combatir los efectos económicos negativos del covid-19.

Mena destacó “el inestimable valor que para el sector han tenido las medidas de política monetaria y estímulo del Banco Central, ayudando, incluso, a los sectores más rezagados”.

Dijo que las exportaciones están en un ciclo de crecimiento y que florecen nuevas oportunidades que contribuyen a fortalecer las cadenas de valor de otros sectores del país, por lo que “debemos encontrar cómo aprovechar estas oportunidades y seguir fomentando el sector”.

Archivado en: banco CentralCrisis financieraEconomía dominicanaPolítica Monetariasector financiero dominicano
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Dólares.
Finanzas

Tasa de cambio del dólar correspondiente al viernes 22 de septiembre

22 septiembre, 2023
El nivel de vida del país es aproximadamente un tercio del de Estados Unidos, según el FMI. | Ronny Cruz
Finanzas

¿Qué necesita República Dominicana para llegar a la condición de economía avanzada?

22 septiembre, 2023
Dólar.  Pixabay.
Finanzas

¿Cómo está la tasa de cambio del dólar este jueves 21 de septiembre?

21 septiembre, 2023
En los primeros cinco meses de 2023  la economía dominicana creció 1.4%, por debajo del 5.6% que marcó en igual período de 2022. | Lésther Álvarez
Finanzas

Tasas de interés deben bajar para dinamizar la economía

21 septiembre, 2023
Dólar - Pexels.
Finanzas

El dólar roza para la venta los RD$56.92 (0.08%)

19 septiembre, 2023
Dólar estadounidense - Unplash.
Finanzas

Entérese en cuánto se coloca el dólar este lunes en bancos dominicanos

18 septiembre, 2023

Últimas noticias

El primer ministro de Haití, Ariel Henry. - EFE.

Haití proclama derecho soberano a usar los recursos naturales compartidos en la frontera

22 septiembre, 2023
Wall Street - Fuente externa.

Wall Street cierra en rojo y el Dow Jones baja un 0.31%

22 septiembre, 2023

Popular se une a la alianza para la contabilidad del carbono

22 septiembre, 2023
Petróleo de Texas | Fuente externa.

El petróleo de Texas sube un 0.44%, hasta US$90.03 el barril

22 septiembre, 2023
El Gobierno adquirió este jueves un millón de huevos y seguirá comprando más hasta mermar el déficit del mercado haitiano que compraba alrededor de unos 40 millones al mes. - Fuente externa.

Productores avícolas no sienten ayuda del Gobierno tras cierre de la frontera

22 septiembre, 2023

Las más leídas

  • Dólar.  Pixabay.

    ¿Cómo está la tasa de cambio del dólar este jueves 21 de septiembre?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fallece el comunicador Álvaro Arvelo hijo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué necesita República Dominicana para llegar a la condición de economía avanzada?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar se cambia para la venta a RD$56.89 (0.05%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #409