• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Notas críticas para encauzar bien la innovación (5 de 5)

Julio Santana Por Julio Santana
14 octubre, 2021
en Hablemos de calidad
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

“La economía nacional es como una bicicleta que se mueve sobre los ejes de la innovación. La innovación es un proceso complejo que gira sobre los ejes de sus requerimientos permanentes de normas, pruebas, ensayos, mediciones y evidencias del cumplimiento de reglas”
-el autor.

En sentido general, la infraestructura de la calidad, cuando goza del reconocimiento regional e internacional, contribuye al desarrollo del comercio mediante la garantía del cumplimiento confiable de estándares de cualquier tipo; pruebas y ensayos; mediciones confiables o trazables al sistema internacional, y difusión de las acreditaciones que suman confianza a las transacciones económicas de todo tipo. Indudablemente, la IC genera ventajas competitivas que determinan la diferenciación de productos y procesos en cualquier cadena de valor industrial.

Todo esto es posible cuando esta infraestructura permanece al margen del clientelismo político o cuando no es instrumentalizada para premiar con empleos favores electorales.

No hay ganadores privilegiados con la IC. Gana el sector industrial, no importa el sector o el subsector que se trate; los servicios, el comercio interno y externo (importaciones y exportaciones); los reguladores estatales; los centros o instituciones de investigación y desarrollo; la comunidad científica y académica (“la ciencia comienza con las mediciones”-decía Dmitri Mendeléyev); los organismos que evalúan la conformidad; las entidades de arbitraje y disputas comerciales, y el sector de la salud, entre otros.

Todos estos actores requieren los servicios de normalización, calibración y verificación de instrumentos y equipos de medir, pruebas y ensayos, inspecciones y evaluaciones, certificaciones y acreditaciones.

A veces es poco visible cómo, por ejemplo, la normalización y la tecnología caminan juntas en materia de ciberseguridad; prevención de la falsificación y el fraude; codificación de la información de las cúlulas y tejidos humanos (Directiva 2004/23/CE-requisitos de calidad y seguridad para la donación, ensayo, tratamiento, preservación, almacenamiento y distribución de células y tejidos humanos); sistemas de información para gestión de desastres y emergencias; interoperabilidad de la tarjeta electrónica sanitaria; protección y privacidad de los datos; identificación biométrica y firma electrónica y software para filtrado en Internet, entre otros muchos ámbitos de penetración de las modernas tecnologías.

Si el sistema nacional de innovación se concibe como el principal pilar para pasar a una economía más compleja, a una que ponga la producción de conocimiento útil en el primer peldaño de las prioridades políticas y de la agenda empresarial, ¿cómo entonces olvidar la inclusión de la IC como uno de sus pilares fundamentales?

La realidad es que seguimos sin dar mucha importancia a la innovación, y mucho menos a la IC, particularmente donde más se necesita que se haga: en las áreas que representan altos costos de importación, causan daños al medio ambiente o afectan la seguridad o protección de los consumidores. ¿Tendrá la IC que ver con ello? Parceería que es una manera de generar ventajas competitivas poniendo el acento en la calidad como conjunto de actividades técnicas interrelacionadas.

Si realmente aspiramos a labrar el acceso a los mercados extranjeros y preservar los mercados domésticos, de nada vale el viejo discurso del nacionalismo productivo.

Recordemos que la globalización se sustenta en mercados que ofrecen productos no sólo de menor precio, sino también de mayor calidad, por lo que es imperativo que los procesos y los productos cumplan con requisitos mínimos de calidad. Estamos hablando de calidad, seguridad, confiabilidad, interoperabilidad, cuidado del medio ambiente e higiene, entre otros aspectos. Hoy estamos obligados a proporcionar una prueba creíble del producto o proceso.

Si el don Quijote de la economía nacional en realidad pretende ser más competitivo dentro de la economía global, inevitablemente debe dejarse acompañar y aconsejar por el Sancho del Sistema Nacional para la Calidad.

Etiquetas: Innovación
Julio Santana

Julio Santana

Otros lectores también leyeron...

Turismo impulsa educacion.
Tecnología

Innovación y conectividad, claves para recuperar el turismo en América Latina

19 mayo, 2022
Opiniones

La innovación como vía para impulsar el desarrollo y la competitividad

16 mayo, 2022
Infotep | Lésther Álvarez
Noticias

Infotep avanza en materia de innovación

22 abril, 2022
Manuel Otero, IICA.
Mercado global

IICA señala que invertir en agricultura es apoyar sostenibilidad e innovación

9 marzo, 2022
Noticias

Oracle y Red Bull Racing lanzan un nuevo capítulo de innovación en la Fórmula 1

10 febrero, 2022
Jonathan Bournigal, Jorge Morales, Christian Pichardo, Maximiliano Bar, Fausto Figuereo y Manuel Troncoso.
Noticias

MIO y Fenacodep firman acuerdo para impulsar innovación en comercios

23 enero, 2022

Últimas noticias

El choque de trenes

23 mayo, 2022

República Dominicana y Cuba firman acuerdo de cooperación para lucha contra cambio climático

23 mayo, 2022

Gobierno dominicano invierte RD$2,579 millones en Peravia

23 mayo, 2022
Deserción escolar

España reduce a mitad abandono escolar desde 2010

23 mayo, 2022
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Tedros: pandemia mostró que hace falta una OMS más fuerte y mejor financiada

23 mayo, 2022

Las más leídas

  • ¿Es posible comprar bienes en República Dominicana con criptomonedas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La artesanía dominicana agrega valor a la economía

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!