El sistema financiero dominicano ha mostrado tener capacidad de respuesta ante la situación de contracción de la economía local que provocó la pandemia del covid-19 tanto aquí como en el ámbito mundial. El ahorro nacional es uno de los motores principales de la recuperación económica.
Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, y hasta el 31 de agosto de este año, el sector bancario registró en su cartera de depósitos un incremento de RD$276,000 millones en cuentas de ahorro.
Los datos se desprenden del informe Tendencias del ahorro en República Dominicana: Perspectiva desde las captaciones del sistema financiero, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB). Se trata de la primera entrega de una publicación que tendrá periodicidad semestral.
El aumento en las captaciones del público indica que los ahorrantes, a pesar del impacto económico de la crisis sanitaria, mantuvieron la tendencia de sus ahorros e inversiones a través de los instrumentos financieros del país.
Las captaciones utilizadas por las entidades de intermediación financiera hacen referencia a cuentas de ahorro, cuentas corrientes, depósitos a plazo, certificados financieros, bonos, cédulas hipotecarias, entre otros.
Esencialmente, el informe se refiere a la capacidad que tiene el sector financiero de captar recursos líquidos del sector empresarial y de los hogares.
Ahorrantes por género
Respecto a las captaciones por género se evidencia que los balances en cada renglón de instrumento propenden a ser mayores en las cuentas con hombres como titulares, reflejando la persistencia de la brecha de género.
Los datos de la SB arrojan que para ambos sexos el instrumento de captación que presenta un balance superior es el de las cuentas de ahorro. A junio de 2021, esos saldos eran de RD$364,000 millones y RD$298,000 millones, respectivamente. Para ambos géneros la inclinación al ahorro es positiva con algunas variaciones específicas. Para la especialista en gestión de riesgos, Cibeles Jiménez, las cuentas de ahorro prevalecen sobre las cuentas corrientes y depósitos a plazo, porque a la vista del cliente, especialmente mujeres, ofrecen más seguridad financiera.
Esta brecha, señala el informe, se mantiene sin variación, habiendo registrado la participación de 43.2% mujeres y 56.8% hombres desde enero de 2020 a agosto de 2021. Las damas optan más por las cuentas de ahorro, porque tienen un perfil más conservador a la hora de invertir, mientras que los hombres asumen un perfil más riesgoso.
“Las mujeres piensan más en largo y mediano plazo y los hombres más en lo inmediato”, enfatizó Jiménez, también experta en finanzas personales.
Explicó que esas cifras reflejan que a las féminas les hace falta más educación financiera para perder el temor a diversificar su dinero en otras opciones. También evidencia que la cantidad nominal de los masculinos es más elevada, debido a que siguen siendo mayoría en la masa laboral activa del país.
La Superintendencia de Bancos destaca que las captaciones del público continúan siendo el principal soporte de recursos económicos para la realización de las actividades financieras, representando el 87% del pasivo total del sistema financiero, sumando al mes de agosto 2021 un total de RD$2.01 billones, lo que representa un aumento interanual de 14.1%, para colocarse en alrededor del 42% del PIB nominal. En tanto, los bancos múltiples representan el 89.3% del total de las captaciones (RD$1.79 billones).
Posición
La tasa de ahorro bruto (medida con relación al producto interno bruto-PIB) del país se caracteriza por dos ciclos: primero una fase de descenso en el periodo 2008- 2012, y luego una tendencia creciente a partir de septiembre de 2012 hasta la actualidad.
Conforme a la Superintendencia de Bancos, al cierre de diciembre 2020, República Dominicana ocupa el tercer lugar entre los países de la región con mayor tasa de ahorro con un 23.0% sobre PIB, alrededor de 4.9 puntos porcentuales por encima del promedio de América Latina y el Caribe que se sitúa en 18.1%.