La organización no gubernamental Batey Relief Alliance (BRA Dominicana) abogó porque los sectores públicos y privados trabajen en conjunto en el desarrollo de políticas que incrementen la protección de los derechos de las mujeres y las niñas a acceder a educación, salud y economía.
La vicepresidenta de la Junta Directiva de la institución, Nexcy De León, explicó que estas iniciativas se hacen necesarias para que República Dominicana supere las repercusiones sociales negativas dejadas por la pandemia del covid-19, una crisis sanitaria que ha impactado a las mujeres significativamente a nivel global.
Durante su intervención en el semanario virtual realizado por la institución con motivo de su 24 aniversario en el país, dedicado al papel de las mujeres en la recuperación postpandemia, resaltó que poner a las mujeres en el centro de la recuperación “debe ser un esfuerzo inclusive y de buena fe, que no se haga en el vacío”, para lo cual las naciones deben concentrarse “en reconocer las desigualdades de género que existen y su gran costo para las mujeres, las niñas, las familias y las economías, y tomar medidas concretas para eliminar las barreras que han impedido que esa población se forma, compita y tenga éxitos.
Resaltó que las mujeres rurales y residents de bateyes en República Dominicana carecen de acceso a la educación formal o técnica, así como de préstamos institucionales que les permitan constituir empresas y generar ingresos.
A modo de ejemplo de esta realidad, citó un estudio realizado por la entidad en colaboración con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minessota, que reveló que el 20% de las niñas en las zonas rurales faltaban de dos a tres días a la escuela cada vez durante su período menstrual por carecer de toallas sanitarias, “situación que ha provocado una desigualdad académica entre las niñas respecto a los niños”.
Consideró que el Gobierno debería implementar políticas para que las toallas femeninas sean gratuitas en las escuelas y desarrollar acciones público-privadas con la banca para facilitar más canales de financiamiento para las féminas de escasos recursos. Recordó el compromiso asumido con el Estado dominicano para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, de cara al 2030, que incluyen acciones concretas para garantizar la igualdad de género.
Contexto global
La pandemia ha tenido efectos devastadores para las mujeres. Según un informe de Oxfam, las féminas han perdido US$800,000 millones en ingresos durante 2020 debido a la pérdida de empleos que generó el cierre de actividades comerciales. En términos generales, se estima que la pandemia dejará a 118 mujeres y niñas en América Latina como consecuencia del covid-19.
“Las mujeres, sobrerrepresentadas en sectores precarios y mal pagados como el comercio minorista, el turismo y los servicios alimentarios, perdieron más de 64 millones de empleos, un 5% pérdida total, en comparación con una pérdida del 3.9% para los hombres”, puntualizó De León al citar este y otros estudios de organismos multilaterales que analizaron el aumento de las brechas de género luego del covid-19.
El Foro Económico Mundial concluyó en un informe de marzo de 2021 que la pandemia había agregado 36 años al tiempo estimado que tomará cerrar la brecha de género global, lo que significa que ahora tomará un promedio de 135.6 años para alcanzar la paridad entre mujeres y hombres en términos económicos, de oportunidades, poder político, educación y salud.
En ese sentido, la perspectiva de una recuperación económica efectiva require el desarrollo de políticas públicas en el que la participación de las mujeres en la economía global sea priorizada, como entes que aportan al desarrollo social y productivo.