Los trabajadores formales, tanto del sector privado como del Estado, tienen en su plan de seguridad social las garantías de atención y protección en casos de accidentes laborales o enfermedades profesionales, siempre que se relacionen directamente con su actividad y que sus empleadores estén al día en el pago de las cotizaciones.
Cuando un empleado padece una de estas situaciones, su empleador debe reportarlo al Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), que se encarga de la cobertura de todas las atenciones que requiera.
De acuerdo con las estadísticas de esa institución, el sector laboral formal ha reportado este año un promedio de 3,197 accidentes laborales mensuales y de 756 enfermedades profesionales. En promedio, el Idoppril aprobó alrededor del 85% de los accidentes laborales reportados y el 61% de los reportes correspondientes a enfermedades profesionales.
El seguro de riesgos laborales previene y cubre los daños ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. Su presupuesto se nutre de un aporte mensual que hace el empleador cuando transfiere a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) los aportes de su parte y de sus empleados para seguro médico y plan de pensiones.
La cobertura incluye toda lesión corporal o estado mórbido que el trabajador sufra en ocasión o por consecuencia de la labor que realiza. Las atenciones por accidentes laborales incluyen lesiones que ocurran al trabajador en su centro de trabajo o en el trayecto hacia y desde el lugar donde labora.
¿Más enfermedades?
Durante el año 2018 el Idoppril recibió reportes de 44,827 accidentes de trabajo y 643 enfermedades laborales, para un total de 45,470; en 2019 fueron 48,395 y 753, respectivamente, para sumar 49,148.
Sin embargo, en 2020 se registró una notable reducción de reportes de accidentes de trabajo, al bajar a 31,890, mientras que las enfermedades laborales subieron de forma sorprendentemente alta con 8,255 reportes. En lo que va de este año, hasta el 30 de noviembre, el Idoppril recibió 35,172 reportes de accidentes de trabajo y 8,320 solicitudes por enfermedades profesionales, con lo que totalizan 40,145 y 43,492 reportes, respectivamente.
La explicación en el aumento extraordinario de los reportes de enfermedades profesionales durante 2020 y 2021 puede estar en los efectos de la pandemia del covid-19, debido a que muchos trabajadores, que no fueron suspendidos de sus laborales tomaron licencias médicas cuando se contagiaban por el virus y, posiblemente, los empleadores los reportaban como enfermedades profesionales, aunque su causa no está directamente relacionada con la labor que realizan.
Pero además, el Idoppril ha incrementado la proporción de aprobaciones de solicitudes de cobertura por enfermedades profesionales.
Hasta el año 2019, la institución aprobaba en promedio el 25% de las solicitudes de cobertura por enfermedades profesionales, mientras que en los últimos dos años la aprobación ha sido para el 62.5%.
En el caso de las solicitudes de atenciones por accidentes laborales, la proporción de aprobaciones se mantiene estable en un promedio anual de 87%.
Participación femenina
Durante el año 2010, hace poco más de una década, el 22.5% de los reportes por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales correspondía a trabajadores de sexo femenino, mientras que los hombres representaban el 77.5%.
Pero en este año 2021, hasta el 30 de noviembre, de los reportes por accidentes de trabajo y enfermedades laborales, el 39.7% corresponde a mujeres y los hombres un 60.3%.
La razón está en el incremento que vienen registrando las mujeres en la masa trabajadora formal del país. De acuerdo con la TSS, a octubre de este año se registran 2 millones 124,733 trabajadores formales, de los cuales el 44.2% son mujeres y el 53.8% hombres.
Las mujeres van en aumento en el mercado laboral formal.
Atenciones y cobertura
Los trabajadores formales, cuyos empleadores estén al día en la TSS, tienen automáticamente la cobertura del seguro de riesgos laborales (SRL).
Este seguro les garantiza atención médica casi total en caso de accidentes de trabajo o enfermedades laborales. Esas atenciones médicas también incluyen asistencia odontológica, prótesis, anteojos y aparatos ortopédicos y su reparación, todo a través de la red de prestadores de servicios de salud (PSS) contratada por el Idoppril para esos fines.
Además, el SRL incluye prestaciones económicas como subsidio por discapacidad temporal, indemnización por discapacidad, pensión por discapacidad y pensión por sobrevivencia. Todo eso es aparte de su ahorro individual del trabajador en el fondo de pensiones, cuyos recursos se mantienen.
Los procedimientos para reportar un accidente de trabajo o enfermedad laboral y recibir estas atenciones y/o prestaciones económicas deben ser realizados por el empleador, con el llenado de unos formularios en el Idoppril.