La economía se ha convertido en la mayor preocupación para la población uruguaya, según la última encuesta de Equipos Consultores, que muestra que un 30% de los entrevistados considera la situación económica” como su mayor problema y un 10% como el segundo, tras la inseguridad.
Después de dos años de pandemia y de preocupación por la situación sanitaria en torno al covid-19, la economía ha pasado a ser el principal motivo de inquietud para los uruguayos.
Según la información ofrecida por la encuestadora en su web, las respuestas -para las que no hubo opciones guiadas- fueron “variadas” para la consulta sobre “el principal (y el segundo) problema del país”.
Un 40% de la población mencionó, en primer o segundo lugar, la “situación económica”, seguida por la “inseguridad” para un 32% (un 12 y un 20%, respectivamente), el “desempleo” para un 20% (11 y 9%) y la “inflación” (9 y 10%).
El “coronavirus”, como denominación genérica, desciende hasta la octava posición en las preocupaciones de los uruguayos, de los que solo un 3% lo considera el principal problema y un 1% el segundo.
Para esta encuesta, Equipos Consultores efectuó 500 entrevistas a mayores de 18 años de todo el país por teléfono celular entre el 2 y el 7 de abril de 2022, con un margen de error de ±4.4% y un intervalo de confianza del 95%.
La consultora valora en su informe que los sondeos hechos a la población entre 2009 y 2019 solían mostrar resultados estables, con preocupaciones como la inseguridad, el desempleo y la educación.
Pero la pandemia del covid-19 alteró ese panorama, hasta el punto de que el coronavirus se convirtió en la principal inquietud para un 70% de los uruguayos en marzo de 2020 para ir descendiendo hasta los registros actuales.
Además de los problemas provocados por la crisis del coronavirus SARS-CoV-2, que generó emergencia sanitaria desde el 13 de marzo de 2020 hasta el pasado 5 de abril, cuando el Ejecutivo firmó el decreto que anuló esa declaración, el golpe a la economía mundial provocado por el conflicto entre Rusia y Ucrania ha elevado la inquietud de los uruguayos en ese sentido.
Pese a que la consultora no establece ningún vínculo directo, la inflación figura ahora como problema para casi un 20% de la población cuando, tradicionalmente, no llegaba al 10% en un país que cuenta con unas subidas de precios estructurales y su inflación anual suele estar en torno al 8-10%.
Las autoridades han tomado algunas medidas para abaratar los costos trasladados por el conflicto bélico, como la exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el corte de asado o en harinas, aunque el Gobierno ha descartado un futuro control de precios.