• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La nómina consume el 39.3% del presupuesto de la DGCine

Marianna Vargas afirma que la entidad apuesta por el desarrollo fílmico en República Dominicana

Karla Alcántara Por Karla Alcántara
28 abril, 2022
en Cine financiero
La directora de DGCine, Marianna Vargas, asegura que la 
pandemia favoreció la industria local. | Fuente externa

La directora de DGCine, Marianna Vargas, asegura que la pandemia favoreció la industria local. | Fuente externa

WhatsappFacebookTwitterTelegram

La industria cinematográfica dominicana ha demostrado ser uno de los sectores más dinámicos y diversos, donde convergen un sinnúmero de servicios que permiten una mayor creación de riquezas.

Debido a la importancia de esta industria se crea la Dirección General de Cine (DGCine), que para este año tiene asignado un presupuesto de RD$135.6 millones para el desarrollo de la actividad cinematográfica en el territorio nacional. De este monto, RD$5.3 millones son utilizados para posicionar al país como un destino atractivo para las producciones extranjeras.

Según la directora de DGCine, Marianna Vargas, la entidad trabaja con el presupuesto que le fue asignado, priorizando los recursos sobre una base de planificación que divide los fondos en tres pilares: capital humano, incentivos a la institucionalidad, infraestructura y locaciones.

Así lo evidencia el informe del presupuesto para 2022, que registra que el 39.3% del monto total es utilizado en el capital humano, es decir, RD$53.3 millones para el pago de remuneraciones y contribuciones. La contratación de servicios suma RD$45.2 millones (33.3%) y RD$22.3 millones (16.4%) las transferencias corrientes. Mientras que materiales y suministros registran RD$8.7 millones y bienes muebles, inmuebles e intangibles RD$5.9 millones, siendo las partidas de menor ponderación del presupuesto.

El informe de “Resultados de la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica durante 2010-2019”, indica que este sector representa el 0.02% del producto interno bruto (PIB) en gasto tributario del Impuesto Sobre la Renta (ISR) Corporativo. Esto equivale a RD$904.3 millones en 2019.

Ganancias

Entre el 2011-2019, la institución cultural indica que esta industria aportó RD$10,141.6 millones a la economía dominicana, siendo un sector que está en constante crecimiento.
La ley 108-10 establece un crédito fiscal equivalente de un 25% del monto total de los gastos que estén relacionados con las etapas de preproducción, rodaje, postproducción de las películas filmadas en el país.

Durante ese período, RD$8,192.0 millones fueron de inversión local amparados por el artículo 34, que establece incentivos a los productores dominicanos para la inversión en el cine nacional. Mientras que RD$1,102.9 millones fueron por créditos emitidos por el artículo 39, que indica incentivos para productores extranjeros.

Pandemia

El covid-19 produjo inestabilidad en los sectores productivos, los cuales tuvieron que paralizar operaciones para evitar los contagios masivos. Sin embargo, la industria cinematográfica “logró” continuar los rodajes y aumentar las producciones extranjeras durante 2020.

Así lo indicó la ejecutiva, quien explicó que la industria local continuó con el rodaje de producciones locales e internacionales, con el apoyo de instituciones gubernamentales y empresas privadas que aseguraron el crecimiento de este sector.

Antes de 2019, la inversión extranjera oscilaba entre US$25 millones y US$35 millones, monto que cambió con la llegada del covid-19 a República Dominicana. Según Vargas, “la pandemia fue lo mejor que nos pasó, a nivel de industria cinematográfica… nosotros creamos una especie de tormenta perfecta para impulsar esta actividad”.

Explicó que el país cuenta con las locaciones e infraestructuras necesarias, además del incentivo al fomento de esta industria y el capital humano capacitado para dar respuesta a la demanda de las producciones audiovisuales. “Estos (factores) atrajeron a producciones extranjeras que buscaban un espacio seguro para rodar las filmaciones” afirmó.

Resaltó que la institución realizó un esquema de vacunación que inoculó al equipo de las filmaciones cinematográficas, lo que “generó las condiciones perfectas para mantener seguras a las producciones extranjeras, resultando atractivos para el mercado global”.

Para Vargas, esas condiciones permitieron que la industria del cine en República Dominicana pasara de manejar un presupuesto de US$25 millones en 2019 a US$230 millones en 2021, o sea, un crecimiento de más del 100% entre ambos períodos. “No volveremos a los niveles de prepandemia (2019), nosotros excedemos la prepandemia”, afirmó la ejecutiva.

Dinamización

El séptimo arte es entretenimiento, cultura y diversión. Es una industria compleja que mueve millones e integra múltiples sectores que apuestan por su desarrollo socioeconómico. “La consolidación de que República Dominicana es un destino fílmico se evidencia en la dinamización de la economía”, expresa Vargas.

Explica que con la demanda de producciones extranjeras se desarrolla una economía naranja entre los proveedores locales, la inversión extranjera y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que son actores partícipes en la filmación de un audiovisual proveyendo servicios como alimentos, bebidas o tráileres.

Para la directora de la DGCine, Marianna Vargas, las mipymes se han visto beneficiadas con el desarrollo de el crecimiento y desarrollo de la industria cinematográfica en el país. “Muchos de estos negocios son exclusivamente para proveer servicios al cine y se ven beneficiados por el flujo que estamos recibiendo de las producciones internacionales, además de las nacionales”, agregó.

Proyecciones

China, India y Estados Unidos son los grandes mercados cinematográficos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el sector de la cultura representa el 6.1% de la economía global, genera US$2,000 millones de ingresos anuales y 30 millones de empleos a nivel mundial.

La industria cinematográfica nacional cada vez despierta mayor interés de inversionistas, así lo asegura la directora de la DGCine, Marianna Vargas, quien “espera” que el 2022 sea similar al 2021 en términos del gasto extranjero ejecutado en República Dominicana.

Indicó que las estimaciones por esta partida rondan los US$195 millones, cifra que “espera” que sobrepase al cierre del año 2022.

La directora de DGCine reveló que, actualmente, hay cuatro producciones que suman RD$2,000 millones en presupuesto extranjero filmándose en el país, factor que contribuye a la dinamización económica, social y turística de las zonas impactadas por las etapas de producción de un audiovisual.

Etiquetas: CineCine dominicanoDGCineMarianna VargasPelículas dominicanas
Karla Alcántara

Karla Alcántara

Estudiante de término de Comunicación Social en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD). De una provincia lejana llamada Barahona. Amante del chocolate y los caninos.

Otros lectores también leyeron...

29 largometrajes cuentan con una inversión de RD$2,353.6 millones.
Cine financiero

Industria del cine dominicano tributó con RD$1,344 millones en 2022

28 marzo, 2023
CINE-FINANCIERO-(1)
Cine financiero

Industria del cine generó 25,000 puestos de trabajo en el 2022

16 marzo, 2023
felix-mooneeram-evlkOfkQ5rE-unsplash
Cine financiero

Santo Domingo acogerá muestra de cine de Iberoamérica del 13 al 17 de marzo

12 marzo, 2023
Imagen sufragista
Cine financiero

El empoderamiento femenino llega a la pantalla grande

11 marzo, 2023
Dos de las películas estrenadas en 2022 por Frank Perozo tuvieron ingresos de RD$67.6 millones.
Cine financiero

El cine dominicano todavía siente los estragos del coronavirus

10 marzo, 2023
Qué León película dominicana
Cine financiero

Películas de romance que movieron millones en el cine local

14 febrero, 2023

Últimas noticias

banco activo

“Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

30 marzo, 2023
En el mercado laboral formal general (público y privado) las mujeres registran un salario promedio cotizable superior en un 1.6% al de los hombres. | Lésther Álvarez

En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

30 marzo, 2023
Steven Puig, Jairon Severino y Luis Molina Achécar durante el encuentro donde se hizo el anuncio.

Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

30 marzo, 2023

El nefasto olvido del Organismo Dominicano para la Acreditación (ODAC)

30 marzo, 2023

La red de transmisión eléctrica: el eslabón más débil de nuestro SENI

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Subsidio eléctrico absorbió US$1,802.7 millones en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!