• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La guerra reducirá el crecimiento mundial en 1.5 puntos en 2022, dice la OCDE

Agencia EFE Por Agencia EFE
8 junio, 2022
en Mercado global
0
Voluntarios guerra Ucrania

Bomberos participan en las labores de desescombro de un edificio bombardeado, en Borodianka, Ucrania. | Miguel Gutiérrez, EFE.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La guerra de Ucrania está teniendo un impacto muy fuerte en la economía mundial, en particular en Europa, por eso la OCDE cree que el crecimiento este año se limitará al 3%, cuando a comienzos de abril lo estimaba en el 4.5%.

En su informe semestral de Perspectivas publicado este miércoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se muestra particularmente dura con Rusia y se convierte en un portavoz más de los que piden endurecer el embargo a su petróleo, al tiempo que subraya que la principal urgencia es impedir una crisis alimentaria que podría afectar a países pobres.

La revisión a la baja de sus previsiones es ahora más profunda incluso que en las líneas generales que había anticipado a mediados de marzo, con apenas tres semanas de guerra, cuando renunció a elaborar su informe intermedio por el elevado grado de incertidumbre.

Sus expertos calculan que, más allá de los contendientes (Ucrania y Rusia) la región más afectada será Europa por su elevado grado de dependencia de ambos países, y sobre todo con las importaciones energéticas rusas.

La zona euro, para la que en diciembre habían augurado un incremento del producto interior bruto (PIB) del 4.3% en 2022, se quedará en un 2.6%, lo que frustra en parte las expectativas de una recuperación rápida tras la recesión por el covid.

Fuertes revisiones a la baja en Europa

Las correcciones a la baja en esos seis meses son particularmente significativas para Alemania (2.19 puntos porcentuales menos, al 1.9%), Italia (2.09, al 2.5%), Francia (1.83 al 2.4%) y España (1.47 al 4.1%). Pero también fuera del Viejo Continente para Chile (2.20 al 1.4%), México (1.37 al 1.9%) o Estados Unidos (1.28 al 2.5%).

Por no hablar de la economía rusa que, acosada por las sanciones occidentales en respuesta a la invasión de Ucrania, caerá este año en una profunda recesión (-10%) que debería continuar en 2023 (-4.1%).

La economista jefe de la OCDE, Laurence Boone, reconoce que las cosas pueden ir todavía a peor porque el conflicto está alterando la distribución de alimentos básicos y de energía, y porque las maniobras de los europeos para prescindir del petróleo ruso pueden conllevar una escalada mayor de precios o incluso falta de combustible.

Pero, pese al riesgo, su postura es clara: un embargo a sus exportaciones de crudo que limite la capacidad de Moscú para financiar la invasión “es esencial para acelerar el fin de este conflicto devastador”.

Al mismo tiempo, señala que la política china de “cero covid”, con confinamientos estrictos de decenas de millones de personas en ese país durante los últimos meses, está pesando en las perspectivas mundiales porque disminuye el incremento de la demanda interna y perturba las cadenas globales de aprovisionamiento.

El espectro de la inflación

Más allá de la amenaza de falta de alimentos que acecha a países pobres o emergentes de África, Oriente Medio o Asia central que producen una parte mínima de sus necesidades en cereales e importan la mayor parte de Rusia y Ucrania, el otro gran espectro es la inflación.

Una inflación que, según los autores del informe, se va a disparar en la OCDE de un ya alto 3.7% de media en 2021 al 8.5% en 2022. Además, seguirá elevada en 2023, con un 6%.

Para la economista jefe, los bancos centrales tienen que dar una respuesta monetaria diferenciada según los países: una rápida subida de tipos en Estados Unidos, Canadá y algunos pequeños países europeos donde la recuperación tras el covid estaba avanzada, y un ajuste más gradual donde la inflación subyacente es baja, la presión salarial también y el impacto por el embargo a la energía rusa mayor.

En cuanto al gasto público, la organización insiste en que hace falta incrementarlo para defensa y para acelerar la transición energética, de la mano de una mayor integración en estos dos ámbitos en Europa.

Las ayudas para amortiguar el choque de las familias y de las empresas más vulnerables, deben ser selectivas y temporales.

Los autores del informe hacen una primera evaluación de la contribución al mercado laboral de la Unión Europea de los refugiados ucranianos que han huido de su país, teniendo en cuenta que a finales de abril se calculaba que eran unos 2.3 millones los que tenían entre 20 y 64 años (en su inmensa mayoría mujeres), es decir en edad de trabajar.

Haciendo una proyección con las cifras disponibles en España sobre su nivel de cualificación (un 60% de los mayores de 16 años registrados allí tienen educación universitaria, otro 25% alguna cualificación profesional diferente), estiman que entre 850,000 y 1.1 millones han entrado en el mercado laboral de los países que los acogen. Y entre 602,000 y 917,000 ocupan ya un empleo.

Etiquetas: Crecimiento mundialGuerra UcraniaOCDEUcrania
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Antony Blinken
Mercado global

EEUU eleva apuesta por Ucrania con ayuda de US$1,000 millones

8 agosto, 2022
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). | Fuente externa.
Mercado global

OCDE: La inflación erosiona la renta familiar, especialmente en España

4 agosto, 2022
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). | Fuente externa.
Mercado global

La inflación sube un 10.3% en junio en los países de la OCDE

3 agosto, 2022
Mercado global

Bruselas desembolsa 1,000 millones de euros de ayuda macrofinanciera a Ucrania

1 agosto, 2022
Ucrania
Mercado global

Ucrania anuncia que comenzará a exportar cereal por mar esta semana

25 julio, 2022
Trigo. | Pixabay
Mercado global

Toma forma el centro operativo que gestionará la salida del grano ucraniano

24 julio, 2022

Últimas noticias

Conductores de trenes en Reino Unido

Conductores de trenes de Reino Unido se manifiestan por el alto costo de vida

14 agosto, 2022
Bandera Venezuela

Diálogo venezolano sigue suspendido tras un año del acuerdo de entendimiento

14 agosto, 2022

Nuevo récord en ingresos de Aramco impulsado por altos precios del crudo

14 agosto, 2022

Obras del teleférico de Los Alcarrizos avanzan en un 85%, según Gobierno

14 agosto, 2022
Exportaciones

Superávit comercial de Perú sumó US$5,725 millones en primer semestre

13 agosto, 2022

Las más leídas

  • Después del covid-19, el turista busca alquilar en apartamentos.

    El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana: ni cerca de costear los alimentos básicos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manzanillo: Con potencial para atraer más de US$2,000 millones en inversiones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo incide la política monetaria en creación y reducción del dinero?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El primer año de gestión de Luis Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!