• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La inflación de cara la realidad del mercado global

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
21 julio, 2022
en Editorial
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La inflación ha puesto de cabeza a muchos tomadores de decisiones. Frenarla ha sido imposible. Las estadísticas son muy elocuentes. Los gobiernos de las naciones más poderosas (y las que no) han respondido con la misma receta: subir las tasas de interés, como si la escalada de precios fuera un fenómeno únicamente monetario.

Estados Unidos, una economía que se toma de referencia en todo el mundo por el impacto que tiene en los mercados, sufre en estos momentos niveles de inflación anualizada que superan el 9.1%, mientras que la Unión Europea la interanual alcanzó el 9.6% en junio, frente al 8.8% de mayo. En 2021, la tasa era del 2.2%. Las proyecciones no son halagüeñas toda vez que las condiciones que generan incertidumbre a nivel global persisten, especialmente el conflicto entre Rusia y Ucrania.

En lo que respecto a Estados Unidos, además del problema claramente establecido de oferta que afecta el mercado, hubo una expansión monetaria sin precedentes, lo que agregó un elemento que no sólo impactó, más tarde, los precios internos, sino que generó un efecto dominó, ya que el dólar es una moneda de intercambio internacional.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la subida en las tasas de interés, pues la Reserva Federal ya va por el 1.75% anual. Tal y como apunta el economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, Andrew Hodge, la economía de Estados Unidos se ha recuperado con rapidez de la pandemia, pero al mismo tiempo el repunte de la demanda ha provocado tensiones en las cadenas de suministro y un fuerte aumento de la inflación.

En lo que va del año, sostiene, la Fed ha aumentado las tasas de política monetaria en 1.5%, y es probable que las aumente en otro 2 o 2.5% en los próximos meses. También está reduciendo sus tenencias de bonos del Tesoro y de títulos valores respaldados por hipotecas. Como resultado, el costo de endeudamiento ha aumentado considerablemente. Por ejemplo, la tasa fija promedio de una hipoteca a 30 años ha aumentado ya, desde principios de año, del 3% al 5 o 6%. Al mismo tiempo, el gasto público se está reduciendo, debido a que diversos programas de apoyo durante la época de la pandemia están llegando a término.

Las autoridades dominicanas han hecho todo lo que han tenido a su alcance para amainar el impacto de la inflación. El Banco Central mantiene el proceso de normalización monetaria, combinando medidas de control de liquidez con operaciones de mercado abierto e incrementos graduales en la tasa de política monetaria. El Gobierno, de su lado, ha mantenido un programa de apoyo fiscal a través de subsidios. En lo va de año son más de RD$35,000 millones los erogados por este concepto. La decisión más reciente fue la de frenar el alza en la tarifa electricidad.

En términos restricción monetaria, las autoridades han sido agresivas. Desde julio 2022, se incrementó la tasa de interés de política en 75 puntos básicos, de 6.50% anual a 7.25% anual, para un aumento acumulado de 425 puntos básicos desde noviembre de 2021 hasta la fecha, para propiciar una reducción en las presiones inflacionarias. Sin embargo, los resultados de todas estas medidas habrá que esperarlos y quizá no en el corto ni mediano plazo.

Etiquetas: EditorialInflaciónMercado global
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Finanzas personales

Consejos prácticos para ahorrar en un contexto de alta inflación

17 agosto, 2022
Joe Biden
Mercado global

Biden firma la Ley de Inflación, “una de las más importantes de la historia”

16 agosto, 2022
El análisis de Haivanjoe

La inflación y yo, conversando

11 agosto, 2022
Editorial

Inmigración haitiana y proporcionalidad en República Dominicana

11 agosto, 2022
Reserva Federal de Estados Unidos (FED)
Mercado global

La inflación de Estados Unidos da un respiro a la economía al bajar al 8.5%

10 agosto, 2022
Turismo México
Mercado global

La inflación general de México sube a 8.15% en julio, mayor nivel desde 2001

9 agosto, 2022

Últimas noticias

Helados Valentino celebra sus 11 años con la apertura de nuevas sucursales

17 agosto, 2022

Cap Cana Ciudad Destino participará en Gran Salón Inmobiliario en Bogotá

17 agosto, 2022
Exportaciones

Bolivia supera los registros de exportaciones en el primer semestre de 2022

17 agosto, 2022

Fitch Ratings mantiene perspectiva “estable” para Motor Crédito

17 agosto, 2022

Consejos prácticos para ahorrar en un contexto de alta inflación

17 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 98% de la población dominicana está afiliado a un seguro médico

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ocho preguntas para entender Billet, la aplicación móvil que permite a las mipymes migrar a los pagos con tarjetas digitales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!